Ariel Ávila se pronunció tras aprobación de la ley de orden público

El senador Ariel Ávila hizo referencia a la negociación que se podría adelantar con 'Iván Márquez', cabecilla de la Segunda Marquetalia.
Senador Ariel Ávila - Google
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El senador Ariel Ávila, uno de los autores de la prórroga de la ley de orden público de 1987 que ha facultado a presidentes para adelantar diálogos de paz, habló sobre el articulado aprobado este lunes por el Congreso.

Ante esto, el senador aclaró que la llamada paz total no permitirá una nueva negociación con alias ‘Iván Márquez’, cabecilla de la Segunda Marquetalia, y quien desertó del proceso de paz con las Farc y se alzó nuevamente en armas contra el Estado.

Te puede interesar: Votación arrasadora del proyecto de paz total en el Congreso

“Si se llegara a dar algo con ‘Iván Márquez‘, tendría que haber una reforma constitucional. Está claro en la negociación, porque los acuerdos de paz fueron incorporados en la Constitución, que serán beneficiados los que firmaron y cometieron delitos antes del 1 de diciembre de 2016, no con posterioridad. Eso está clarísimo», indicó Ávila.

El congresista, además, dejó en claro que el Gobierno quedó facultado para adelantar dos tipos de procesos: negociaciones de paz, como por ejemplo con el ELN y así acercamientos para el sometimiento a la justicia.

«Lo primero que se aprobó es que el Gobierno está facultado para hacer dos tipos de procesos: negociaciones de paz, por ejemplo, con el ELN, así como procesos de acercamiento para el sometimiento a la justicia con organizaciones criminales. Se distinguieron los dos tipos de procesos. En segundo lugar, se crean las famosas regiones Paz, que son grupos de municipios, donde el Estado coherentemente va a invertir recursos económicos para superar las causas estructurales de la guerra«, añadió el senador.

También puedes leer: 10 municipios de Cundinamarca en emergencia por fuertes lluvias

Ariel Ávila dijo adicionalmente que se creó el llamado “gabinete para la paz”, el cual busca que cada ministerio no haga lo que quiera o lo que piense, sino que se someta con coherencia al Estado para ver en qué se intervendrá en la pacificación del país.

“Va a tener un papel importante el alto comisionado para la paz, se crea la figura de los acuerdos parciales, cosa que nos va a permitir por ejemplo avanzar en la mesa técnica«, declaró el congresista.


Compartir en