Bogotá vivió un fin de semana lleno de música y tradición con la primera edición de Popular al Parque 2024, evento que en su primera edición dejó un positivo balance de asistencia.
En los dos días del festival según IDARTES se contó con la asistencia de 6 mil personas a pesar del intenso frío y la lluvía en la capital.
Este 16 y 17 de noviembre reunió a 120 músicos que conformaban 15 agrupaciones que interpretaron, durante los dos días, los sonidos más representativos de la música popular y que pusieron a cantar a todos los asistentes los éxitos de sus artistas favoritos.
El Parque Simón Bolívar fue testigo de actuaciones emotivas protagonizadas por grandes representantes del género popular.
Una de ellas fue Arelys Henao, quien cautivó a todos con su interpretación de éxitos como ‘Lo pasado pisado’ y ‘Señor prohibido’, así como otras canciones de desamor y despecho que pusieron a llorar a más de una persona.
Por su parte, Jessi Uribe cautivó con un show cargado de sentimiento, en el que todo el público cantó «a todo pulmón» canciones como Dulce pecado y Repítela.
Entre tanto, el carisma y los ritmos de Ciro Quiñónez y Joaquín Guiller pusieron a bailar a todos, mientras que Pasabordo destacó por la versatilidad de sus canciones, pues cantaron música de banda, rancheras y cerraron su presentación con Quisiera, el tema pop que los lanzó al estrellato hace más de 12 años.
Dareska, Marlon Arenas y Ricardo Morales completaron un cartel de lujo. Durante sus presentaciones, estos artistas llevaron al escenario clásicos de Vicente Fernández, Selena, Darío Gómez, Julio Jaramillo y otras leyendas de la música popular. De esta manera, estos cantantes demostraron el porqué su talento ha conquistado el corazón de los bogotanos.
“La oportunidad de presentarse en este tipo de eventos no se da todos los días y por eso me siento muy agradecida por estar aquí. En definitiva, este tipo de eventos unen cada vez más a la gente que disfruta la música y me alegra formar parte de esa unión”, asegura la cantante Dareska.
Ojo a esta noticia: Tragedia en vía Melgar-Bogotá: Bus se volcó y dejó 15 heridos, hay varios niños
Pilas con esta noticias: Bogotá: Video muestra fuerte choque entre una bicicleta eléctrica y una camioneta
Te interesa: Biden aterrizó en Manaos, Brasil para participar en el G20
#Vídeo Este fue el cierre de Popular al Parque con la participación de Arelys Henao en Bogotá #Músicapopular #ArelysHenao pic.twitter.com/E2c5oNJ2R6
— HSB Noticias (@HSBnoticias) November 18, 2024
#EnTarima
— Festivales al Parque (@FestalParque) November 18, 2024
Juaquín Guiller llega a #PopularAlParque2024 para poner a Bogotá a cantar con todo el sentimiento del mundo ♥.
¿No pudo venir? Siga la transmisión a través de @CanalCapital #BogotáEsPopular pic.twitter.com/uswp3oJK14
#AEstaHora
— Festivales al Parque (@FestalParque) November 17, 2024
Inicia la segunda jornada con el Festival #PopularAlParque con la presentación de El son del frailejón, un grupo originario del municipio de Guasca que en sus letras exalta la labor campesina, la familia y la naturaleza.#BogotáEsPopular pic.twitter.com/He3StuzJJO
Diversidad cultural: Popular al Parque 2024
Popular al Parque, además de propiciar el encuentro entre músicos y el enriquecimiento de las audiencias a través de una oferta múltiple en estilos y estéticas, fue una oportunidad para que los artistas distritales, ganadores de la invitación cultural Popular al Parque 2024.
En ese sentido, Banda Siete, El Son del Frailejón, Grupo Carranguero Los Parientes, Juan Del Sol, Los Carrangomelos, Mariachi Mayoral y Victoria Rey evidenciaron que Bogotá es un semillero de talento con proyección nacional e internacional.
“Nos sentimos honradas de representar al género campesino y carranguero en este evento tan importante. De corazón deseamos y les invitamos a seguir abriendo espacios de reconocimiento y dignificación de las prácticas artísticas y culturales del campesinado que vive en la ruralidad en Bogotá”, señalaron las artistas de El Son del Frailejón.
De esta manera, esta primera edición no solo destacó por la diversidad musical, sino también por su capacidad de atraer amigos y parejas que encontraron en este festival un espacio para el disfrute, el encuentro y la convivencia.
Además, como todos los ‘Al Parque’, el nacimiento de este nuevo festival juega un papel fundamental en el desarrollo cultural y turístico de Bogotá, posicionando a la ciudad como un referente en la promoción de la música y el talento local. Es, además, una muestra del compromiso de la capital con la preservación y el impulso de las expresiones artísticas que forman parte de la identidad cultural del país.
“Estamos muy contentos con este primer Festival, en el marco de esta estrategia de política pública y cultural, que significa utilizar el espacio público, en este caso, el parque Simón Bolívar, a partir de la validación de la diferencia y de la diversidad musical y creativa que hay en nuestra ciudad y en nuestro país”, manifestó María Claudia Parias, directora general del Instituto Distrital de las Artes – Idartes.
Es así como el Festival Popular al Parque se proyecta como un evento anual imperdible que seguirá apoyando a los artistas y fortaleciendo la oferta cultural de Bogotá, consolidándose como un pilar en el calendario de festivales de la ciudad.




