El próximo 24 de noviembre de 2024, los municipios de Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira, Cali, Puerto Tejada y Villa Rica, podrán dar un paso decisivo hacia un futuro más próspero y sostenible. A través de la consulta popular, se decidirá la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia (AMSO), un esquema asociativo que permitirá a estas localidades trabajar en conjunto para abordar los desafíos y necesidades compartidas de la región.

La creación del AMSO busca fortalecer la cooperación entre estos municipios vecinos, que ya comparten dinámicas económicas, ambientales, sociales y culturales. Este modelo permitirá coordinar planes y políticas, mejorando así la calidad de vida de todos sus habitantes y facilitando la gestión de problemáticas comunes. Para ello, es fundamental conocer qué implica este modelo y aclarar los mitos y verdades que lo rodean.
¿Qué es un Área Metropolitana y cómo beneficia a la región?
Un Área Metropolitana es un esquema de colaboración entre municipios cercanos, que les permite trabajar en conjunto en temas como planificación territorial, transporte, seguridad, medio ambiente y más. Este modelo, implementado con éxito en otras regiones del mundo, facilita la cooperación para enfrentar desafíos comunes que, de forma individual, serían más complejos de resolver.
La integración de los municipios no implica pérdida de autonomía: cada uno mantendrá su independencia y continuará gestionando sus propios recursos. La Ley 1625 de 2013, establece un marco legal para la integración de municipios sin comprometer su capacidad de decisión. Esto permitirá desarrollar proyectos regionales de gran impacto, sin perder la identidad ni los recursos propios de cada municipio.
Colaboración regional en acción
Diego Hau, secretario de Gobierno de Cali, destacó los beneficios de este esquema para impulsar grandes proyectos regionales. “Podremos trabajar unidos en iniciativas clave, planificar nuestro territorio de manera conjunta y tomar decisiones equitativas entre los alcaldes de los siete municipios. Este modelo permitirá diseñar, invertir y ejecutar proyectos de forma coordinada y oportuna, asegurando su continuidad más allá de los límites político-administrativos y los periodos electorales. Esto facilitará iniciativas en áreas como movilidad, servicios públicos, medio ambiente, cultura y deporte, entre otros”, explicó.
Los siete municipios que integrarán el Área Metropolitana mantendrán sus competencias y la autoridad de sus concejos. Los recursos serán destinados bajo decisión de la Junta Metropolitana, donde cada alcalde tendrá igual capacidad de voto, y se aprobarán con autorización del Concejo Municipal correspondiente.
“Nuestra propuesta es trabajar en sinergia para enfrentar problemáticas y retos específicos mediante proyectos regionales, formalizando una realidad metropolitana que ya existe y funciona”, añadió el secretario Hau.
Aclaración sobre mitos y realidades
Desde la Alcaldía de Cali, se exhorta a los promotores de la consulta popular a ceñirse a los hechos y a la normativa vigente, especialmente a la Ley 1625 de 2013 y a la Constitución Política de Colombia.
“Debemos informar con claridad sobre las posibilidades del Área Metropolitana: no habrá aumento de impuestos, no se perderán competencias y los municipios no se convertirán en barrios de una ciudad capital. Todo esto es falso, son mitos que deben disiparse”, puntualizó Diego Hau.
Una invitación a participar
La consulta popular del próximo 24 de noviembre es una oportunidad para que los habitantes de Candelaria, Dagua, Jamundí, Palmira, Cali, Puerto Tejada y Villa Rica, decidan sobre la conformación del Área Metropolitana y se involucren en el desarrollo de su región.
El Área Metropolitana del Suroccidente es más que un proyecto. Se trata del paso hacia un futuro donde la colaboración y el esfuerzo conjunto fortalecerán la región, haciéndola más eficiente y preparada con miras a los desafíos del presente y el futuro.




