Con el propósito de hacer seguimiento a los avances del proyecto Boyacá Agro, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) visitó a las 42 familias beneficiadas de los municipios de Aquitania, Belén, Busbanzá, Cómbita, Jenesano, San José de Pare y Tibasosa.
Así lo dio a conocer la coordinadora Técnica de Boyacá Agro, Neldy Rodríguez, quien manifiesta que las visitas del DNP se realizan con el fin de adelantar el seguimiento respectivo de la ejecución del proyecto, “cabe resaltar que el estudio es financiado con recursos del Sistema General de Regalías y en la visita el DNP verificó la implementación de los modelos agrícolas por cada una de las familias vinculadas; además la siembra de los cultivos, entrega y utilización de los insumos para mantenimiento de los mismos y sistemas de riego”, expresó, Neldy Rodríguez, coordinadora Boyacá Agro.
Las declaraciones
Por su parte, el delegado del Departamento Nacional de Planeación, Julio Mario Pisciotti, indica que, a través de la visita de verificación de avances y resultados de los proyectos seleccionados, se realiza un análisis de la información registrada en el aplicativo Gesproy, “Con los documentos aportados por la entidad y lo encontrado en las visitas de campo se analiza el avance en materia de alcance, costo y tiempo”, declaró, Julio Pisciotti, delegado, DNP.
Agregó que los beneficiarios recibieron amablemente las visitas y se mostraron satisfechos con la evolución y resultados obtenidos.
Las observaciones
Por otra parte, se plantearon algunos puntos a tener en cuenta para dar cumplimiento con los requerimientos de la segunda fase de cultivos, de modo que la productividad de los beneficiados sea superior a la presentada en el primer ciclo y de esta forma puedan tener mejores resultados y rentabilidad.
Se espera la próxima entrega de los informes pertinentes para el desarrollo de la segunda fase en los meses restantes, lo anterior con miras a mejorar aún más los resultados del proyecto Boyacá Agro.
Por ahora, los beneficiados siguen avanzando y acatando las sugerencias para poder conseguir un mejoramiento en sus cultivos y su calidad de vida, pues este programa le ha permitido a muchas familias boyacenses aprovechar sus tierras y generar nuevos ingresos para el sustento de sus hogares, que en su momento y de alguna manera se vieron afectados por la pandemia.




