Aquí tienes un resumen de la tensión diplomática entre Colombia y EE. UU. por las afirmaciones del presidente Gustavo Petro

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Qué sucedió

  • Petro afirmó que en uno de los barcos bombardeados por fuerzas estadounidenses en el Caribe habría ciudadanos colombianos a bordo, y sugirió que el ataque fue una agresión contra América Latina, no solo una operación contra el narcotráfico.
  • En respuesta, la Casa Blanca exigió que Petro se retracte de esa declaración, calificándola de “infundada y reprehensible”, para restablecer un diálogo productivo entre Washington y Bogotá.
  • En su contraargumento, Petro pidió al gobierno de EE. UU. que revele los nombres y la nacionalidad de las personas afectadas por los misiles en el Caribe, para comprobar si su afirmación es “infundada”.
  • Además, fuentes no oficiales consultadas por The New York Times indicaron que sí podría haber colombianos entre las víctimas de al menos uno de los ataques, lo que agrega un matiz al debate.

Implicaciones

  • La tensión refleja un distanciamiento diplomático creciente en un momento en que EE. UU. retira ciertos apoyos o certificaciones a Colombia, como en el ámbito de la lucha antidrogas.
  • También evidencia una disputa sobre narrativa y legitimidad: Petro quiere imponer que los ataques deben ser transparentes y que cuando hay ciudadanos colombianos involucrados, el Estado tiene que responder; EE. UU. exige precaución y evidencia antes de aceptar acusaciones.
  • En el plano internacional, la polémica puede afectar la cooperación bilateral en seguridad, comercio y diplomacia, dependiendo de cómo evolucione la disputa pública y las pruebas que cada lado presente.

Compartir en

Te Puede Interesar