Apps de salud: aliados poderosos con riesgos silenciosos para tu privacidad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las aplicaciones de salud prometen facilitar el autocuidado: monitoreo de signos vitales, seguimiento de actividad física, control del sueño, apoyo psicológico y más. Sin embargo, varios estudios recientes advierten que estos beneficios tienen un costo oculto para la privacidad de los usuarios.

Riesgos identificados

  1. Falta de políticas claras o inexistentes
    Gran parte de estas apps no cuentan con una política de privacidad visible, comprensible o transparente. Algunos desarrolladores ni siquiera establecen claramente qué datos recopilan o con quién los comparten.
  2. Permisos excesivos o innecesarios
    Aplicaciones para salud mental o fitness solicitan accesos que no parecen fundamentales para su funcionamiento: ubicación, micrófono, contactos, almacenamiento externo, cámara, etc. Estos permisos podrían facilitar seguimientos, filtraciones o usos indebidos de datos.
  3. Transmisión insegura de datos
    Hay apps que envían información sensible sin cifrado o usando conexiones inseguras, lo que permite que terceros intercepten datos personales como historial médico, actividad física, estado mental, etc.
  4. Compartir datos con terceros y anuncios personalizados
    En muchos casos los usuarios no están enterados de que sus datos pueden ser vendidos o distribuidos a anunciantes, compañías de marketing, o integrados en perfiles de consumo basados en salud, lo que constituye una forma de explotación comercial de lo más íntimo.
  5. Vulnerabilidades técnicas en el código y seguridad
    Algunos estudios han detectado apps que almacenan claves de acceso en texto plano, código difícil de auditar, falta de cifrado adecuado, mala gestión de sesiones, y otros fallos que pueden ser explotados por hackers.

Consejos para proteger tu privacidad

  • Antes de descargar cualquier app de salud, revisa su política de privacidad. Si no la encuentras o está poco clara, evítala. i
  • Evita dar permisos que no tengan relación directa con la función que vas a usar. Ejemplo: una app de seguimiento del ciclo menstrual no debería necesitar acceso al micrófono o a tu lista de contactos.
  • Verifica que la app use cifrado para el envío y almacenamiento de datos. Busca que conexiones sean HTTPS y que la app tenga medidas visibles de seguridad. E
  • Lee qué tan frecuente es la actualización de la app. Las mejoras de seguridad suelen venir con nuevas versiones. infobae+1
  • Considera apps con buenas prácticas conocidas, reputación confiable y transparencia respecto a los desarrolladores. App de salud mental, fitness o bienestar siempre deberán cumplir requisitos mínimos de privacidad. Grupo Milenio+1


Compartir en