En un esfuerzo por acompañar a las víctimas del conflicto armado en la Costa Pacífica nariñense, la Organización Internacional para las Migraciones, Oim, anunció la implementación de acciones destinadas a promover la memoria, el reconocimiento y la reconciliación.
Objetivos
Estas iniciativas buscan comprender y atender la vulneración de los Derechos Humanos que han sufrido estas comunidades afectadas durante décadas por la ola de violencia presente en el territorio.
Para lograr este objetivo, diversas entidades están trabajando en conjunto para establecer mesas de diálogo que generen proyectos orientados a garantizar los derechos de las personas que han sido víctimas de este flagelo durante tanto tiempo.
El jefe de Oficina de la Organización Internacional para las Migraciones, Oim, Edgar Jiménez, anunció la implementación de actividades destinadas a promover la memoria, el reconocimiento y la reconciliación.
Cifras
Según cifras proporcionadas por la Unidad para las Víctimas, el departamento de Nariño cuenta con aproximadamente 500 mil víctimas, siendo una gran parte de ellas residentes en la zona del Pacífico sur y de cordillera.
Las gestiones que se están llevando a cabo, tiene como punto prioritario un enfoque en la reconciliación y la prevención para la no repetición de los hechos violentos que enmarcan la vulneración de derechos en las comunidades.
