La Andi dio a conocer que con gran preocupación han conocido un borrador de la ponencia que eventualmente sería sometida a discusión por parte de las comisiones terceras de Cámara de Representantes y el Senado de la República para la reforma tributaria.
Explicaron que se trata de un proyecto de ley que cambia significativamente las condiciones del texto que había sido sometido inicialmente a discusión el día 8 de agosto por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Por la trascendencia de esta reforma sobre la actividad empresarial, y la afectación de ciudadanos, consideran de la mayor importancia que las mismas sean el producto de un debate nacional que permita en forma democrática tomar la mejor decisión para el futuro de Colombia.
Agregaron que a pesar de las reuniones sostenidas con representantes del gobierno nacional en cabeza del Ministro de Hacienda y con algunos de los ponentes congresistas, se encontramos con sorpresa con una reforma de gran tamaño, la mayor de la historia de Colombia, que afecta la actividad empresarial y la inversión futura, un año después de haberse tramitado otra reforma que concentró el esfuerzo en los empresarios, emprendedores e inversionistas del país.
Reforma tributaria y empresarios
Según la Andi, “muchos hicimos un gran esfuerzo por tratar de transmitir la preocupación de economistas, empresarios y empresas por el efecto que se pudiera producir sobre la actividad económica, la generación de empleo y la inversión en el país, pero infortunadamente sentimos que no ha tenido resonancia la gravedad de los efectos que habrá sobre la economía y las familias colombianas”.
Le puede interesar: Reforma tributaria podría afectar capacidad de ahorro y consumo
Dijeron que a pesar de que, si hay algunos cambios y ajustes frente a la propuesta inicial, hoy debemos decirle al país que de aprobarse esta reforma el efecto sobre el empleo y las familias colombianas será lamentable.
Puntualizaron que parece especialmente equivocado generar tan onerosas cargas sobre el sector petrolero y minero, que “ha sido soporte para una buena parte de la economía nacional durante los últimos años. Nadie duda de la necesidad de adelantar un proceso de transformación energética, pero no es comprensible que hoy decidamos como, marchitar a un sector que ha sido vital para el crecimiento económico y la financiación del Estado durante los últimos 10 años, por lo menos”.
También dieron a conocer que gran debate género la publicación de un estudio que mostró como Colombia es una de las economías con mayores tasas efectivos de tributación del sector empresarial. Sorprendentemente, y casi por primera vez en la historia, surgieron argumentos que niegan esta realidad, registrada no solamente por los balances de las compañías, sino por entidades como el Banco Mundial, o la OCDE.
Tasa de tributación
Recalcaron en la Andi que llegar a que la tasa de tributación total de la economía como porcentaje del Producto Interno Bruto sea la misma de los promedios internacionales, sin lograr que la totalidad de los colombianos o sectores económicos tributen, no puede ser considerado un logro, por el contrario, debería ser considerado como una profundización de las distorsiones que tanto afectan al porcentaje formal de la población y empresarios colombianos.
De acuerdo con la agremiación, mantienen la esperanza de qué durante las deliberaciones y votaciones de las comisiones y el debate de plenarias, el Congreso de la República corrija esta preocupante situación.
De lo contrario, afirma, “estaremos llevando a la economía colombiana a una situación sin precedentes en términos de pérdida de competitividad autoinfligida, que probablemente sería una de las mayores sorpresas en momentos en los cuales la economía colombiana y la economía mundial se encuentran ante la inmensa amenaza de caer en recesión”, entre otras afirmaciones.




