Análisis trimestral del mercado laboral en jóvenes: Desafíos laborales y educativos

El Informe GEIH desvela cifras preocupantes en el mercado laboral en jóvenes: 2.6 millones de jóvenes desocupados.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) anunció este martes 13 de febrero, el más reciente informe trimestral del Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Este arrojó luz sobre la situación del mercado laboral en jóvenes y la educación entre el trimestre comprendido entre octubre y diciembre de 2023.

Según el informe, la población de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudiaba ni se encontraba ocupada ascendió a 2.6 millones de personas. Este grupo representó el 23 por ciento de la población joven en ese periodo, siendo un desafío significativo para el país.

Conforme a lo publicado en un trino, se observó que el 15.7 % de mujeres y el 7.9 % de hombres conforman este grupo de jóvenes desocupados. De esta forma, señaló una disparidad de género preocupante en el acceso a oportunidades laborales y educativas.

También puedes leer: Impacto en el aumento del 48% en gasolina y 45 millones de galones de combustible en riesgo

En el ámbito rural, la desocupación también se manifestó con notables diferencias de género. En las mujeres campesinas, la tasa de desempleo alcanzó el 11.8 %, mientras que en los hombres fue del 5.6 %. Estos datos revelaron una brecha de 6.2 puntos porcentuales entre ambos géneros, resaltando la necesidad de medidas específicas para abordar las desigualdades en el sector rural.

Mercado laboral en jóvenes y población LGBT destacan en los datos

Además de los datos mencionados sobre el mercado laboral en jóvenes, se trató el tema de diversidad. En este aspecto, destacó la situación laboral de la población LGBT en el más reciente informe del Dane. Durante el periodo de enero a diciembre de 2023, la principal posición ocupacional fue la de obrero, empleado particular, representando el 55.1 %. Le siguió el trabajo por cuenta propia, con un 34.8 %.

Estos datos evidenciaron la diversidad de ocupaciones dentro de la población LGBT, lo que subraya la importancia de garantizar ambientes laborales inclusivos y libres de discriminación.

Sigue leyendo: El presidente Lacalle Pou dice que está claro que Venezuela es «una dictadura»

Ante estos resultados, diversos sectores de la sociedad expresaron la necesidad de implementar políticas públicas. Estas, estarían orientadas a reducir la desocupación juvenil y abordar las brechas de género en el ámbito laboral, especialmente en entornos rurales.

Te puede interesar: KfW respaldó a Colombia con 300 millones de euros para objetivos de desarrollo sostenible

Este análisis demuestra que es imperativo que las autoridades tomen medidas concretas para fomentar la educación. Además, motiva a generar oportunidades laborales equitativas, promoviendo así un desarrollo sostenible e inclusivo.

Más para leer: Déficit de transporte en presupuesto nacional generó crisis en ANI e Invías


Compartir en