Un niño de 12 años de la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra en riesgo tras recibir amenazas de muerte de un compañero de clase, de 16 años, luego de haber abrazado a una amiga. La situación fue descubierta cuando los padres del menor denunciaron que el joven agresor, quien cargaba dos cuchillos en su maleta, intimidó seriamente a su hijo.
Aunque el estudiante agresor fue expulsado del colegio luego de encontrarle armas en su pertenencia, los padres del niño de 12 años aún temen por su seguridad, especialmente a la salida de la institución educativa. Fabián Cuesta, padre del afectado, explicó: “Mi hijo no quiso ir al colegio, le contó todo a la mamá… Al llegar, unas chicas le advirtieron que no lo dejara porque lo iban a dañar”.
Cielo Arias, madre del menor, solicitó al colegio que permita que su hijo complete el año desde casa para evitar riesgos. Sin embargo, la familia aún espera respuesta oficial sobre esta solicitud, mientras que la coordinación de la institución informó estar ofreciendo acompañamiento a ambas familias involucradas.
Los padres del niño de 12 años piden garantías de seguridad para su hijo, temiendo posibles represalias del agresor y sus amigos en las calles cercanas al colegio.
Acoso escolar
El acoso escolar en Bogotá es un problema creciente que afecta a estudiantes de diversas edades y niveles educativos. Algunos datos e información clave sobre esta problemática son:
1. Prevalencia
- Según la Secretaría de Educación de Bogotá, en 2023, se reportaron más de 3,000 casos de acoso escolar en instituciones educativas de la ciudad, mostrando un aumento significativo respecto a años anteriores.
- El fenómeno afecta tanto a colegios públicos como privados, con casos que van desde agresiones físicas y verbales hasta el ciberacoso.
2. Formas de acoso
- Físico: Golpes, empujones y otras formas de violencia física.
- Verbal: Insultos, amenazas, burlas y apodos despectivos.
- Ciberacoso: Uso de redes sociales para difundir mensajes ofensivos o rumores.
- Exclusión social: Marginación o aislamiento intencionado de un estudiante.
3. Factores de riesgo
- Factores como la falta de supervisión en casa, problemas familiares, y el uso indebido de las redes sociales contribuyen a la aparición y perpetuación del acoso.
- Las víctimas suelen ser aquellos estudiantes que se perciben como «diferentes» por características físicas, preferencias personales, nacionalidad, u orientación sexual.
4. Consecuencias
- Las víctimas de acoso escolar pueden experimentar problemas emocionales y psicológicos como ansiedad, depresión, baja autoestima e incluso ideas suicidas.
- También puede afectar el rendimiento académico y llevar a la deserción escolar.
5. Medidas implementadas
- Bogotá ha implementado varias estrategias para combatir el acoso escolar, como la Ley 1620 de 2013, conocida como la «Ley de Convivencia Escolar», que busca promover un ambiente escolar libre de violencia.
- La ciudad cuenta con programas educativos de prevención y protocolos de intervención en casos de acoso. También se han creado líneas de atención psicológica para apoyar a las víctimas.
6. Retos pendientes
- A pesar de los esfuerzos, persisten desafíos, como la necesidad de capacitar mejor al personal educativo para identificar y manejar casos de acoso.
- La falta de denuncias sigue siendo un problema, ya que muchas víctimas no informan sobre el acoso por miedo a represalias o por considerar que no será atendido.
Estos datos subrayan la importancia de la intervención temprana y de la creación de una cultura escolar de respeto y apoyo mutuo en Bogotá.




