Ciudadanos granadinos se reunieron para discutir sobre varias inconformidades que tendrían con la directiva 006 de la Procuraduría y de la sentencia emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Luego de una marcha campesina por inconformidades en la directiva, una emitida por la Contraloría y el ICA quienes dictaminaron que los campesinos deben sacar a sus bovinos de las áreas protegidas alegando que desconocieron el proceso de concertación y diálogo que previo con las comunidades.
“Quieren imponer unas medidas que afectan directamente el bienestar, la economía y la permanencia de los campesinos dentro del territorio, como por ejemplo la medida”, manifestó uno de los voceros asistentes.
Ley
Según lo establecido por el nuevo decreto, las medidas estarían encaminadas a la cancelación del registro sanitario de los predios que desarrollen su actividad ganadera de Bovinos y/o Bufalinos dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales del País y adiciona que:
“Habrá una medida de carácter preventivo o de bloqueo, aplicada a uno o un grupo de predios, que tiene por finalidad impedir la movilización de animales de ingreso y salida del predio mediante la no expedición de guías sanitarias de movilización interna”, según constata el Artículo 3.2 de la nueva norma.
Algo de lo que mayormente se queja la comunidad sumada a la falta de conciencia que alegan tuvieron al tomar dicha decisión, añaden que el plazo transitorio que dispusieron para que los campesinos puedan sacar más de ochenta cabezas de ganado sería muy corto.
“Es una medida totalmente arbitraria de hacer las cosas, estamos por eso haciendo el llamado a dialogar con la comunidad y poder llegar a un acuerdo justo para lograr la defensa y la preservación del medio ambiente, que es algo que nos concierne a todos
Acuerdo
El punto central del acuerdo que mencionaron haber ya aceptado en una previa movilización piden la derogación de esa sentencia porque aseguraron es una violación de derechos humanos que traería a los territorios.
“En caso de que no lleguemos a un acuerdo, no nos queda sino acudir nuevamente a los procesos de resistencia y de organización de territorios, para defender tanto el territorio como la economía, el bienestar y la permanencia de nosotros en estos territorios”, manifestó Pablo Parrado, vocero de la región del Guayabero.




