AMBIENTALISTAS DENUNCIAN USO DE LA FUERZA

En la carrera 22 #14 - 25, zona céntrica de Paipa, la comunidad mostró su descontento por los proyectos mineros. Dicen que autoridades se están sobrepasando.
Francisco Cipagauta, abogado.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La comunidad de Paipa que reclama por los daños ambientales y contaminación generada por la minería en las veredas de la Bolsa y Sativa dio a conocer que supuestamente la administración municipal de Paipa agotó los espacios de concertación y, por lo tanto, va a actuar con fuerza pública.

Por respeto

“Rechazamos la actitud amenazante en contra de las comunidades por la administración municipal de Paipa y exigimos respeto a la reunión, participación, protesta Pacífica y defensa del ambiente. Exigimos actuaciones administrativas de las autoridades competentes para solucionar las inconsistencias y omisiones en el seguimiento a los proyectos mineros”, manifestó el abogado ambientalista Francisco Cipagauta.

Dentro del pliego de peticiones presentado por la comunidad solicitan la revocatoria directa de oficio y cierre preventivo de la actividad minera de las licencias ambientales, resolución número 0373 de 31/05/2006, resolución número 0827 del 13/07/2009 y resolución número 01741 de 14/12/2009.

Ecosistema

Los protestantes piden el cumplimiento de los estatutos del acueducto sobre los alcances en el uso del punto de agua otorgado como domiciliario exclusivamente. Corregir, mitigar, compensar el daño causado al humedal y corrección del cauce a su lugar original. Restauración ecosistémica de 20 hectáreas o 200.000 metros cuadrados de territorios esencialmente agrícolas, ganaderos y de recarga hídrica de la micro cuenca.

Así mismo piden la reconstrucción total del camino los “Callejones” a como estaba antes de la intervención del titular minero por ser patrimonio cultural de origen muisca y bien de uso público.

Sin permisos

Finalmente, la comunidad insiste en que bajo ninguna circunstancia se otorgue una ampliación a las áreas de explotación a cielo abierto, ni mucho menos la adición de nuevos polígonos de explotación en las veredas de La Bolsa y Sativa.

Es de recordar que el pasado 10 de agosto la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, radicó el proyecto de Ley por medio del cual se prohíbe el fracking (fracturamiento hidráulico multietapa) y la exploración y producción de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos. La iniciativa contó con el apoyo de cerca de 80 congresistas. El proyecto será discutido en la comisión quinta del Senado de la República, para surtir los debates correspondientes para su proceso de aprobación.

El Proyecto establece que no se podrán suscribir, adicionar u otorgar contratos; la prohibición no aplicará para actividades de exploración y producción de hidrocarburos; el Gobierno Nacional contará con un año para establecer las condiciones en las que se concluirán los contratos suscritos y las licencias o planes de manejo ambiental otorgados con anterioridad a la aprobación de este proyecto.


Compartir en

Te Puede Interesar