Álvaro Ashton destapa red de vínculos entre políticos, empresarios y paramilitares en la Costa Caribe

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en


El exsenador liberal Álvaro Ashton, procesado por parapolítica, reveló ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) una amplia red de alianzas políticas, económicas y electorales entre dirigentes de la Costa Caribe, empresarios y estructuras paramilitares del Frente José Pablo Díaz del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Durante la audiencia de aporte a la verdad, realizada el 20 y 21 de febrero, Ashton explicó cómo estos pactos permitieron la cooptación de instituciones públicas, el control político en municipios estratégicos del Atlántico y Magdalena y la manipulación de elecciones a favor de intereses armados ilegales.

El excongresista mencionó al expresidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia; al empresario Julio Gerlein; y a políticos como David Char Navas, entre otros, quienes habrían tenido acercamientos o acuerdos indirectos con estructuras de las AUC. Señaló que parte del presupuesto nacional se desviaba hacia proyectos manejados por el Frente José Pablo Díaz, en complicidad con la Alcaldía de Barranquilla.

Ashton también vinculó a Mario Enrique Varón Olarte, Jaime Cervantes Várelo, Jorge Alberto Gerlein Echeverría y otros empresarios. En su declaración incluyó al actual ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien acusó de haber impulsado artículos de la Ley de Justicia y Paz que favorecían a las autodefensas, entre ellos los relacionados con la sedición y la alternatividad penal.

Según el exsenador, el Frente José Pablo Díaz logró injerencia en la Alcaldía de Barranquilla a través de la candidatura del exalcalde Guillermo Hoenisberg Bornacelly y su jefe de Planeación, José Pérez Orozco. Además, señaló como promotor de las AUC al empresario y constructor fallecido David Name Terán, dueño de la constructora Condesa S.A.

En su relato, Ashton involucró también a la exalcaldesa de Soledad, Rosa Stella Ibáñez, al secretario de Educación Alfredo Noya Zabaleta y a los excongresistas Álvaro Araujo Castro y Tarquino Pacheco Camargo, todos presuntamente relacionados con redes políticas ligadas al paramilitarismo.

El exsenador aseguró que la reforma política de 2003 fue usada para dividir los partidos tradicionales y crear colectividades pequeñas, como Colombia Democrática y Alas Equipo Colombia, que sirvieron para infiltrar candidatos avalados por las autodefensas. Mencionó además la participación de políticos como Óscar Darío Pérez Pineda, Óscar Alberto Arboleda Palacio y Jorge de Jesús Castro Pacheco en esa estrategia.

Entre los empresarios involucrados destacó a Edgardo Navarro Vives, Edgardo Osorio Vargas, Javier Haddad y el exalcalde de Barranquilla Juan García Estrada, quienes, según Ashton, habrían mantenido relaciones de cooperación política o económica con las estructuras paramilitares.

Incluso reveló que la Logia Masónica Colombiana, ubicada en el barrio Villa Santos de Barranquilla, habría sido utilizada como un centro de pensamiento y planeación del paramilitarismo. Allí, dijo, participaban figuras como el excomandante de las Fuerzas Militares, general (r) Freddy Padilla de León, junto a Édgar Ignacio Flórez Fierro, alias Don Antonio, y otros mandos del Ejército y del Gaula.

Ashton sostuvo que estas alianzas también se extendieron a instituciones públicas como la Universidad del Atlántico, el Hospital Materno Infantil de Soledad y la empresa Triple A, utilizadas para el control político y la legitimación social de las AUC.

Finalmente, el exsenador pidió perdón a las víctimas y reconoció su responsabilidad directa en la expansión del paramilitarismo en el Atlántico, asegurando que su participación fue “una decisión consciente y deliberada”.

Los nombres mencionados por Ashton, entre ellos los de Efraín Cepeda, Julio Gerlein, Armando Benedetti y otros políticos y empresarios, fueron remitidos por la JEP a la Fiscalía General de la Nación y a la Corte Suprema de Justicia para las investigaciones correspondientes.


Compartir en