En Colombia, de acuerdo con el más reciente reporte del índice de precios al consumidor (IPC), la división de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento mensual del 0,11 % en septiembre ubicándose 0,13 puntos porcentuales por debajo de la variación nacional, que fue del 0,24 %; esto posiciona a esta categoría como la sexta con menor variación en el mes.
De igual forma, el aumento mensual del 0,11 % en septiembre es notablemente inferior a la variación del mismo mes en 2023, cuando los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 0,74 %.
Puedes leer: A la energía solar también le apuestan las instituciones educativas
Los productos que más contribuyeron al alza en septiembre de 2024 fueron las frutas frescas (9,27 %), el chocolate (3,7 %), la yuca (4,05 %), las naranjas (4,2 %) y la panela (1,41 %). Por otro lado, los alimentos que más redujeron sus precios fueron las papas (-8,68 %), las cebollas (-8,78 %), el arroz (-0,99 %), la mora (-9,86 %) y el tomate de árbol (-7,42 %).
Alimentos año corrido
Agregó que en lo que va de 2024, hasta el mes de septiembre, el aumento acumulado en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 3,42 %, lo que representa una reducción en comparación con el 5,7 % registrado en el mismo periodo del año anterior.
Durante este año, los productos que más aportaron al incremento de precios fueron las hortalizas y legumbres frescas (13,2 %), las frutas frescas (24,26 %), las papas (29,38 %) y el chocolate (50,54 %); y entre los que presentaron las mayores reducciones, están los aceites comestibles (-7,82 %), los huevos (-8,21 %), el maíz (-12 %) y el tomate (-24,14 %).
Puedes leer: Si le gustar pintar, ahora calzado para colorear
Ya en términos anuales, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo un aumento del 2,73 % en septiembre de 2024; muy por debajo del 11,47 % registrado en el mismo mes del año pasado. Los productos que más impulsaron este incremento en los últimos 12 meses fueron las frutas frescas (11,3 %), las papas (51,65 %) y el chocolate (61,16 %); mientras los mayores descensos se observaron en los aceites comestibles (-12,3 %), la cebolla (-19,1 %) y el tomate (-40,01 %).
Explicó que este comportamiento en los precios muestra un alivio para los consumidores en comparación con la fuerte inflación alimentaria del año pasado reflejando estabilización en algunos sectores del mercado agroalimentario.




