La Registraduría Nacional del Estado Civil, en alianza con la Policía Nacional de Colombia, puso en marcha la denominada “ruta segura” para las elecciones que se realizarán entre 2025 y 2026. Este plan busca garantizar un proceso electoral íntegro, transparente y confiable para todos los ciudadanos inscritos en el censo electoral vigente.
Durante el encuentro para la Seguridad Electoral, el registrador nacional, Hernán Penagos Giraldo, junto al Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán, enfatizaron la importancia de una articulación eficaz entre las entidades para llevar a cabo una logística impecable y asegurar un voto libre en cada rincón del país. La instalación de puestos y mesas de votación en zonas urbanas y rurales es uno de los aspectos destacados de esta estrategia.
Además de los retos logísticos, el plan aborda desafíos tecnológicos, especialmente en materia de ciberseguridad y la lucha contra la desinformación. En este sentido, se implementarán herramientas tecnológicas y mecanismos para enfrentar las noticias falsas que afectan la confianza en los procesos democráticos.
Como parte de estas medidas, se habilitarán canales para que la ciudadanía denuncie irregularidades, que serán atendidas por la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral (URIEL) del Ministerio del Interior. Asimismo, la DIJIN asumirá la responsabilidad del Puesto de Mando Unificado de Ciberseguridad, encargado de prevenir y actuar frente a ataques a plataformas estatales antes, durante y después de las elecciones.
En paralelo, el 31 de mayo se iniciará el registro de comités inscriptores de candidaturas avaladas por firmas para las elecciones presidenciales de 2026. El plazo para presentar firmas vence el 17 de diciembre de 2025, y la inscripción oficial de candidatos será entre el 31 de enero y el 13 de marzo de 2026, para el periodo constitucional 2026-2030.



