La escena política colombiana se vio sacudida en las últimas horas por dos polémicos pronunciamientos, que desataron voces de preocupación en diversos sectores. Por una parte, Alfredo Saade, jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, sorprendió al país al declarar que “necesitamos que Petro se quede 20 años como presidente”. Sin que la controversia cesara, este martes, el propio mandatario sembró un manto de duda sobre las elecciones del 2026. Al respecto, analistas coincidieron en que ambos pronunciamientos deben encender las alarmas acerca del peligro que se cierne sobre la democracia y la institucionalidad en el país.
Lo que dijo Saade
El pronunciamiento de Saade fue hecho en los primeros días de julio de 2025, cuando, en una entrevista con el canal digital ‘Política sin formato’, defendió la idea de una constituyente que habilite la reelección indefinida. El planteamiento lo hizo en el marco del debate sobre la posible convocatoria de una asamblea nacional constituyente.
@politicasinformato El pastor Alfredo Saade dice que «Necesitamos que el presidente se quede otros 20 años», este personaje es el encargado de impulsar la asamblea nacional constituyente en el año de 2026. ¿Usted que opina? #viral #fyp
♬ sonido original – Política sin formato
“El que no cambia de ideas es un idiota”, afirmó, justificando el cambio de postura respecto a promesas pasadas de Petro de no buscar la reelección ni promover una asamblea constituyente.
En redes, la propuesta fue rápidamente rechazada por sectores de la oposición y expertos constitucionalistas, quienes advirtieron que modificar los límites presidenciales requiere un proceso legal y consensuado.
Lo que dijo Petro
Mientras tanto, el presidente Gustavo Petro agregó gasolina a la llama que ya ardía en el escenario político al manifestar públicamente su desconfianza en la transparencia de las próximas elecciones presidenciales y legislativas de 2026. En un mensaje difundido en su cuenta oficial de X, Petro aseguró: “Desconfío de la transparencia de las elecciones del 2026”, en referencia a la licitación para la organización de los comicios, que involucra a la empresa Thomas Greg & Sons Limited. La declaración fue interpretada como un cuestionamiento directo al sistema electoral y a la Registraduría Nacional.
La reacción del mandatario se produce justo cuando la Registraduría está a punto de adjudicar un contrato millonario para la logística electoral a una unión temporal liderada por la mencionada multinacional.
Petro ha señalado en varias ocasiones su preocupación por la neutralidad de los organismos electorales y la necesidad de garantizar la soberanía tecnológica y de datos en los procesos de votación. La Registraduría, por su parte, ha defendido la transparencia y auditabilidad del sistema.
¿Peligra la democracia?
El trino del mandatario, fue secundado en la mañana de este miércoles por Alfredo Saade, quien aseguró que “Colombia tiene que estar aleta”.
No hay transparencia para las elecciones del 2026.
— pastor saade (@alfredosaadev) July 9, 2025
Colombia tiene que estar alerta.🚨
Las reacciones en contra por parte de la oposición, e incluso algunos sectores afines al progresismo, no tardó en conocerse a través de redes sociales.
El concejal de Medellín Santiago Perdomo, rechazó cualquier insinuación de extender el periodo presidencial. “El jefe de gabinete de Petro ya habla de reelección y de dejarlo 20 años en el poder. Tal cual, un dictador. Ya no tienen vergüenza. Esto no es democracia, es un plan para tomarse el país. No se lo vamos a permitir”, trinó el cabildante.
El concejal por Bogotá Andrés Forero, también mostró su oposición a la propuesta. “Gustavo Petro sabe que tras su nefasto gobierno su proyecto político perderá las elecciones del 26. Por eso trata de desligitimarlas desde ya. Hay que conformar un frente democrático multipartidista para evitar que el émulo de Maduro se quede más allá del 7 de agosto del 26”, indicó Forero.
Varios analistas han advertido que que la propuesta de extender el mandato presidencial, sumada a las dudas sobre el proceso electoral, podría erosionar la legitimidad de las próximas elecciones y abrir la puerta a una crisis institucional.




