Un informe publicado por Foreign Affairs reveló que el reclutamiento de menores de edad en Colombia se ha disparado de forma alarmante. Entre 2021 y 2024, los casos reportados pasaron de 36 a más de 450, lo que representa un aumento del 1.000%. Alerta roja: el reclutamiento infantil se triplica y conmociona al país.
Los grupos armados ilegales, surgidos tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, han intensificado la captación de niños para sostener sus economías ilegales. Según líderes indígenas y fuentes militares, el valor de un menor reclutado puede oscilar entre 120 y 500 dólares, dependiendo de su género o apariencia.
Departamentos como Cauca, Arauca y Guaviare se han convertido en epicentros de esta tragedia. En mayo de 2024, el Ejército interceptó un vehículo con 40 menores trasladados desde el Cauca hacia zonas selváticas. Más de 75 niños han sido recuperados en el último año.
Red-clutamiento: la guerra se libra en redes sociales; Alerta roja: el reclutamiento infantil se triplica y conmociona al país
El fenómeno se ha adaptado. El campo de batalla ahora es digital. Según un informe de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), plataformas como TikTok, Instagram y Facebook son usadas para reclutar menores. Con videos de armas, fiestas, dinero y música viral, los grupos armados venden una falsa imagen de poder y pertenencia.
El informe de la JEP identificó 146 cuentas activas utilizadas para promover el reclutamiento infantil, con un alcance de hasta 625.000 usuarios. En Cauca, uno de cada cuatro jóvenes accede diariamente a este tipo de contenido.
Incluso se ofrece a las niñas cirugías estéticas y “liderazgo”, mientras que a los niños se les promete dinero rápido y motocicletas. Los mensajes están camuflados entre emojis, canciones de moda y promesas de escape emocional. La narrativa se presenta como aspiracional, juvenil y poderosa.
Te puede interesar: Día de las madres: menor aprehendida por agredir a su mamá
Estado y comunidad internacional: respuestas aún insuficientes
La ONU también alzó su voz. Scott Campbell, alto comisionado para los Derechos Humanos, expresó su preocupación por el uso de redes sociales como herramienta de reclutamiento. Señaló que el Estado colombiano debe reforzar con urgencia sus medidas de prevención y protección.

Los programas de rehabilitación siguen sin dar respuesta efectiva a los traumas, estigmas y amenazas que enfrentan los menores rescatados. Organizaciones sociales han creado espacios seguros y actividades extracurriculares, pero muchos enfrentan recortes tras la disminución del apoyo internacional.
Desde 2016, al menos 1.494 menores han sido reclutados, uno cada 48 horas. El fenómeno no se detiene. Para erradicarlo, se necesitan estrategias integrales que combinen presión a los grupos armados, inversión en educación y oportunidades reales para los jóvenes.




