¡Alerta por la disminución de la capa de hielo marino!

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Aves árticas son avistadas sobre un iceberg en la isla Belcher, isla Devon, en el Ártico canadiense. (Archivo)
Imagen: picture alliance/robertharding

La reducción de la cobertura de hielo provoca severos efectos en el clima a largo plazo, afirmó el observatorio Copernicus.

El jueves (06.03.2025), el observatorio climático europeo Copernicus informó que la cobertura mundial de hielo marino llegó a su nivel más bajo histórico en febrero, registrando temperaturas que superaban los 11o C sobre el promedio cerca del Polo Norte, mientras el mundo persistía en su constante racha de calor.

El 7 de febrero, el hielo marino global, que es el agua marina que se congela y se mantiene flotando en la superficie, logró una extensión mínima récord de 16,04 millones de kilómetros cuadrados. Según los datos del servicio de vigilancia europeo Copernicus, este fue el tercer mes de febrero con mayor temperatura registrada hasta el momento.

«Febrero de 2025 sigue la tendencia de temperaturas récord o prácticamente récord registradas en los últimos dos años», declaró Samantha Burgess del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, entidad que gestiona el observador climático Copernicus.

«Un efecto de un mundo más caluroso es el derretimiento del hielo marino», y la reducción de la cobertura de hielo provoca severos efectos a largo plazo en el clima, las personas y los ecosistemas, no solo en la región, sino a escala global, añadió el observatorio.

Energía solar será absorbida por el océano

Cuando la superficie de la nieve y el hielo altamente reflectante se desprende del oscuro océano azul, la misma cantidad de energía solar que anteriormente se rebotaba al espacio, se absorbe por el agua, acelerando así el ritmo del calentamiento global.

«La reciente reducción récord de la extensión global de hielo marino revelada por el estudio de Copernicus es motivo de grave inquietud, dado que muestra transformaciones significativas tanto en el Ártico como en la Antártida», declaró Simon Josey, docente de Oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del país.

Afirmó que las elevadas temperaturas oceánicas y atmosféricas «podrían provocar un fallo significativo en la formación de hielo» en la Antártida durante la estación invernal del hemisferio sur.

A escala mundial, febrero registró una temperatura de 1,59o C superior a la de los tiempos preindustriales, de acuerdo con Copernicus, quien agregó que el lapso de diciembre a febrero fue el segundo más caluroso documentado.


Compartir en