En el marco del Segundo Consejo Departamental de Salud Mental se expuso una problemática que continúa afectando a la población nariñense, pues preocupan los altos índices de suicidios que se han intensificado.
Cifras
Las dificultades radican en que el departamento de Nariño está superando las tasas nacionales en algunos eventos como los intentos de suicidio afectando a mujeres entre los 10 y 29 años y 95 suicidios consumados con un porcentaje del 70,52% en hombres.
En este sentido, Pasto, se ubica como la quinta ciudad a nivel nacional en intentos de suicidio, a esto se le suman 3.900 casos de violencia contras las mujeres y 344 en menores de cinco años, cifras alarmantes.
El delegado del Instituto Departamental de Salud de Nariño, Jose Luis Ocampo, al respecto mencionó que “a pesar de que los indicadores año tras año viene en una tendencia de disminución, las tasas siguen supremamente altas en comparación con la tasa nacional”.
Plan de acción
Asimismo, el funcionario explicó que el encuentro busca proponerse como un espacio donde se establezca un plan de acción definido que permita ejecutar acciones concretas para lograr impactar estas cifras y disminuir los casos.
“El gran reto es precisamente que las acciones que se realicen con la articulación interinstitucional, para que cada una desde sus competencias, logremos enfocar en pro de disminuir las tasas de incidencia”, dijo Ocampo.
Por su parte, Yalila Ordóñez, toxicóloga del Idsn, se refirió a las posibles causas que podrían estar desencadenando estos eventos como la desescolarización, la falta de oportunidades laborales, apegos emocionales, mal manejo de emociones, consumo de sustancias psicoactivas.
Espacios
De igual manera, manifestaron que se han creado espacios como los Centros de Escucha, una estrategia de salud mental que está destinada a brindar acompañamiento y atención a la comunidad.
“Lo que hacemos es detenciones tempranas, también canalización e intervención breve mediante procesos comunitarios en pro de fortalecer la salud mental de la población ya que es fundamental priorizarlos”, afirmó la coordinadora de los Centros de Escucha, Liliana Benavides.



