Alerta por alta trasmisión de dengue en Villavicencio

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Según los datos proporcionados por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), al término de la semana epidemiológica 18, Villavicencio ha reportado 1.131 casos de dengue, lo que representa una disminución del 51 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 2.318 casos. A pesar de esta reducción significativa, la ciudad mantiene una alerta debido a la alta transmisión de la enfermedad.

Reportes

Villavicencio es responsable del 43,4 % de los casos de dengue reportados en el departamento del Meta. Del total de casos notificados este año, el 72,2 % no presentaron signos de alarma, el 26,7 % presentaron signos de alarma y el 1,05 % fueron clasificados como graves. Los datos indican que las infecciones afectan principalmente a dos grupos de edad: menores de 15 años, que representan el 48 % de los casos, y mayores de 65 años, que constituyen el 61 %.

Hasta la fecha, se han confirmado tres muertes por dengue, incluyendo una en menores de 15 años. Esta cifra representa una reducción del 25 % en la tasa de fatalidad en comparación con el mismo periodo del año pasado. A pesar de la disminución en el número de casos y muertes, la situación sigue siendo preocupante debido a la persistencia de un brote de alta transmisión.

Los más afectados

En las últimas cuatro semanas, aproximadamente el 20 % de los barrios de Villavicencio han reportado casos de dengue, con mayor incidencia en zonas como Porfía, Quintas de San Fernando, Playa Rica, Villa del Río, Esperanza, Guatapé, San Antonio, Hacienda Rosa Blanca, Villa Suárez y Morichal. La temporada de lluvias ha contribuido al aumento de la transmisión, ya que favorece la proliferación de mosquitos Aedes aegypti, vectores del dengue.

Llamado

La Secretaría de Salud ha instado a la comunidad a eliminar criaderos de mosquitos, especialmente aguas estancadas en sus hogares y áreas comunes. Se recomienda lavar los tanques de agua cada ocho días, cepillándolos para eliminar los huevos de mosquitos, que pueden permanecer inactivos hasta por un año. Estas medidas son esenciales para prevenir la reproducción del mosquito y reducir la incidencia de la enfermedad.

Además, se aconseja a la población que, en caso de presentar síntomas como dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular o de articulaciones y fiebre, busquen atención médica y eviten la automedicación. Es crucial mantener reposo, hidratarse adecuadamente, usar toldillos durante 10 días para prevenir la transmisión a otras personas.


Compartir en