El pasado fin de semana, un ataque del grupo terrorista Hamás al territorio de Israel conmocionó al mundo. Con ese hecho, se dio inicio a una guerra en Medio Oriente. Aunque la mayor parte del mundo condenó el hecho, el presidente Gustavo Petro no lo hizo y así comenzó una nueva polémica.
El mandatario se ha pronunciado en más de 100 ocasiones a través de su cuenta de X refiriéndose al conflicto. Pese a ello, sus declaraciones han creado una crisis diplomática en el país.
Se ha referido a los israelíes como “neonazis”. Además, se ha abstenido de rechazar el terrorismo que vive ese país. Esa situación tuvo repercusiones en las relaciones con la nación de Medio Oriente, que hoy le dio un ultimátum al gobierno colombiano.
El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, Lior Haiat, hizo un anuncio este domingo, asegurando que, debido a las declaraciones hostiles y antisemitas de Petro y a su actitud frente al conflicto, ese gobierno ha decidido suspender las exportaciones de seguridad hacia Colombia.
En el comunicado del vocero, este aseguró que la embajadora en ese país, Margarita Manjarrez, fue citada a una conversación de reprimenda, para dejarle claro al Gobierno nacional que las declaraciones del mandatario fueron recibidas con asombro, luego de que Hamás asesinara a 1.300 israelíes y secuestrara a más de 150.
¿Cómo se afectará la relación comercial entre Colombia e Israel?
Frente al pronunciamiento del portavoz del gobierno israelí, SEMANA habló con el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien explicó cuál sería el impacto en la relación comercial entre Colombia e Israel.
El exministro aseguró que las relaciones diplomáticas no se pueden manejar por trinos y que salta a la vista que la Cancillería del país ha pasado “de agache” frente a este problema, que debería gestionar de manera cuidadosa.
“Este tipo de mensajes, que terminan siendo más políticos que otra cosa, son muy peligrosos, porque ponen en riesgo temas económicos. Estamos hablando de una relación económica que entre Israel y Colombia se ha venido construyendo de una manera muy exitosa”, aseguró.
Sentenció que son dos las mayores afectaciones que tendría la economía, tras la interrupción de exportaciones en seguridad. La primera es la ciberseguridad, pues ese país provee algunos de esos servicios al país. Es preciso recalcar que la seguridad informática ha sufrido varios problemas en el país, tanto así que hasta entidades del Estado, como el Ministerio de Salud, han sufrido hackeos. Esa situación podría agravarse aún más.
Otro punto importante que se afectaría sería el mantenimiento de los aviones Kfir y otras referencias de aeronaves que se utilizan para la defensa de la Nación. “Este es otro tema que no es menor, al mirar todos los temas de seguridad de Colombia. Entre otras, además, con un escenario de inseguridad que ha venido creciendo recientemente”.
