Alerta en Colombia: millones dependen del aguinaldo y crece el riesgo de fraudes en diciembre

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La prima de servicios será vital para la supervivencia económica de 7.6 millones de trabajadores

Más de 7.6 millones de trabajadores colombianos en riesgo de pobreza necesitarán el aporte del aguinaldo navideño para sostenerse económicamente hasta finales de año. Cerca de 11 millones recibirán su prima de servicios y el auxilio de transporte antes del 20 de diciembre, un ingreso clave en un mes marcado por gastos, promociones y eventos masivos como Black Friday y Bogotá Despierta.

Para quienes devengan el salario mínimo, la prima promedio será de $811.750 COP. Este dinero cubrirá compras básicas, pago de deudas y adquisición de alimentos y medicamentos. El cierre del año no solo trae celebraciones; también impulsa un aumento acelerado de fraudes y robos de identidad en todo el país.

Aumentan los fraudes digitales con la llegada de diciembre

El Centro Cibernético de la Policía Nacional estima que los casos de delitos cibernéticos crecerán entre 15% y 25% durante noviembre y diciembre. Esto representaría entre 14.000 y 18.000 denuncias por fraudes, especialmente entre adultos mayores y usuarios con poca formación financiera o digital.

El aumento de transacciones digitales y el manejo de grandes sumas de dinero convierte a los usuarios en blanco fácil de estafas. Los ciberdelincuentes aprovechan la temporada para robar datos personales, crear identidades falsas o suplantar usuarios en bancos y plataformas digitales.

La biometría: un nuevo estándar para combatir el fraude

Para reducir estos riesgos, los sistemas de verificación biométrica de identidad se han consolidado como una capa de seguridad fundamental. La biometría basada en huella digital o rasgos faciales garantiza que la persona que realiza una transacción es realmente quien dice ser.

Sin embargo, no todas las soluciones son igual de seguras. Los sistemas basados en la nube envían información facial o dactilar a servidores externos, donde puede ser interceptada o vulnerada. Esto representa un riesgo crítico en un país donde, según la Universidad Nacional, la suplantación digital podría generar pérdidas superiores a $50 billones COP este año.

Las soluciones on-device emergen como la alternativa más segura. Esta tecnología procesa los datos biométricos directamente en el celular del usuario. La información nunca abandona el dispositivo, lo que elimina la posibilidad de filtraciones o accesos indebidos.

Tecnología inclusiva para proteger a todas las comunidades

Según Jesús Aragón, CEO de Identy.io, los sistemas biométricos deben funcionar en cualquier celular, sin exigir dispositivos de alta gama ni conocimientos técnicos avanzados. La compañía trabaja con entidades financieras globales mediante tecnologías como la prueba de vida pasiva, que valida la identidad sin movimientos predefinidos ni procesos complejos.

Esto permite usar solo una cámara y un flash para validar la identidad de manera segura. Además, facilita el acceso a servicios financieros y públicos, incluso para poblaciones vulnerables o con recursos limitados.

Extender la verificación biométrica en todas las transacciones digitales fortalecerá la confianza en el sistema financiero y reducirá el impacto millonario del fraude en Colombia. La inclusión tecnológica será esencial para proteger a los usuarios en una temporada donde la seguridad digital es más necesaria que nunca.


Compartir en

Te Puede Interesar