Alerta en Colombia: 15 niños muertos en bombardeos militares

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Qué pasó

  • El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia confirmó que, entre agosto y noviembre de 2025, 15 menores de edad murieron en bombardeos realizados por las Fuerzas Militares.
  • Estos operativos estaban dirigidos principalmente contra disidencias de las FARC lideradas por alias Iván Mordisco.
  • Los bombardeos ocurrieron en varios departamentos: Guaviare, Amazonas y Arauca.

Detalles de los operativos
Medicina Legal desglosa los operativos forenses en cuatro momentos:

  1. 24 de agosto en Guaviare (El Retorno): recibieron 8 cuerpos, de los cuales 3 eran menores.
  2. 1 de octubre en Puerto Santander (Amazonas): se identificaron 4 menores fallecidos.
  3. 10 de noviembre, en Calamar (Guaviare): fue el bombardeo más letal para menores; Medicina Legal reportó 7 niños muertes por este operativo.
  4. 13 de noviembre en Puerto Rondón (Arauca): al menos 1 menor murió, según Medicina Legal.

Reacciones y consecuencias

  • La cifra de 15 muertos es mayor a la que había reportado inicialmente el Gobierno. Según Medicina Legal, sus conclusiones se basan en peritajes técnicos y científicos.
  • Se han abierto investigaciones: por ejemplo, la Fiscalía Militar y Policial inició un proceso para aclarar si los bombardeos cumplían con las normas del uso de la fuerza.
  • Hay un fuerte debate sobre la protección de los menores en zonas de conflicto: organizaciones de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo y otros actores han pedido mayor cautela y transparencia.
  • Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha defendido las operaciones, argumentando que los bombardeos se hicieron conforme al Derecho Internacional Humanitario y que algunas víctimas eran adolescentes reclutados por grupos armados.

Importancia del tema

  1. Derechos de la infancia en conflicto: la muerte de menores en bombardeos militares pone sobre la mesa una reflexión urgente sobre cómo proteger a los niños cuando están en zonas de conflicto, especialmente si hay reclutamiento forzado.
  2. Responsabilidad estatal: aunque las operaciones fueron autorizadas por el Estado, la verificación de Medicina Legal obliga a que las autoridades rindan cuentas y expliquen cómo ocurrieron las muertes.
  3. Transparencia y justicia: las investigaciones abiertas son clave para determinar si hubo fallos en el protocolo militar, negligencia o incluso violación a estándares internacionales.
  4. Impacto político y social: esta noticia puede aumentar la presión sobre el Gobierno de Gustavo Petro, especialmente en el marco de su política de seguridad, sus operaciones contra disidencias y la gestión de derechos humanos.

Compartir en

Te Puede Interesar