Alerta en Cali: Una denuncia por violencia contra la mujer cada hora, la mayoría por maltrato en el hogar

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Cali, la violencia contra las mujeres vive un punto crítico. Datos del Comité Interinstitucional (CIMU) indican que entre enero y el 6 de noviembre de este año, más de 7.700 mujeres han reportado agresiones por distintos tipos de violencia, lo que equivale a un promedio de una denuncia por hora.

Preocupa especialmente que más de la mitad de estos reportes se relacionen con violencia intrafamiliar, es decir, maltratos que ocurren dentro del hogar.

Según la Personería de Cali, el 40 % de los agresores en mujeres jóvenes (entre 18 y 29 años) son sus exparejas, lo que evidencia patrones de violencia en relaciones afectivas tempranas. Además, en mujeres mayores de 60 años, el 63 % de los agresores son sus hijos, lo que revela un tipo de violencia silenciosa y persistente en los entornos familiares.

Las estadísticas también muestran que las mujeres entre los 18 y 34 años concentran la mayor parte de las agresiones físicas y sexuales, mientras que las mayores de ese rango sufren con más frecuencia violencia económica, negligencia y abandono (un 44 % en estos casos).

Expertos de la Fundación WWB Colombia y del Observatorio para la Equidad de las Mujeres advierten que estas cifras no son solo números: reflejan desigualdades estructurales que perpetúan la dependencia económica. Según sus estudios, muchas mujeres violentadas no tienen autonomía financiera, lo que dificulta su salida del ciclo de maltrato.

Desde la Personería de Cali se hace un llamado urgente a las autoridades para fortalecer las rutas de atención, mejorar la prevención y garantizar que las mujeres puedan denunciar sin temor.

Este escenario coincide con un panorama laboral desigual: la participación laboral femenina en Cali es significativamente menor que la masculina, y muchas mujeres tienen una carga desproporcionada de trabajo doméstico, lo que limita sus oportunidades económicas.

Finalmente, la Fundación WWB señala que para romper el ciclo de violencia de género es clave invertir en la autonomía económica de las mujeres, pues es un factor determinante para su libertad y toma de decisiones.


Compartir en