Alcaldía de Eder aumentó en un 50 % el presupuesto de la cultura de Cali para el desarrollo de programas y proyectos culturales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un espacio de diálogo cultural donde la Secretaría de Cultura y sus Unidades Administrativas adscritas (Teatro Municipal y Estudios Takeshima) dieron a conocer con detalle todos los procesos, ejecuciones, metas y logros alcanzados por el organismo durante el 2024, en la Administración del alcalde Alejandro Eder.

Entre los logros que se resaltaron durante esta jornada ciudadana y participativa se resaltó que a la Secretaría de Cultura le fueron asignados $157.000 millones, de ese porcentaje se han ejecutado 72,3 % lo que equivale a $113.366.046.000, en el programa Estímulos y Convocatorias se asignaron $13.075.302.463 y a septiembre se ha ejecutado un total de $4.764 millones, donde se ha logrado favorecer a más de 1.000 beneficiarios directos e indirectos a la fecha.

La secretaria de Cultura de Cali, Leydi Higidio, destacó algunos de las metas que se han alcanzado durante el 2024: “aumentamos en más de un 50 % el presupuesto de la Secretaría, establecimos alianzas estratégicas para la promoción y fortalecimiento del sector cultural, seguimos trabajando con la cultura, con Cali Vibra en los Territorios, una estrategia que nos permite pensarnos el desarrollo social y económico a través de la cultura”.

Por lo tanto, para el programa de Beneficios Económicos, BEPS, se realizó una inversión de $3.186 millones, logrando apoyar a 60 artistas y gestores culturales adultos mayores, reconociendo su vida y obra artística como un legado cultural en la historia de Cali.

Igualmente, se asignó un presupuesto de $1.132.160.422 en el programa Cultores para 125 organizaciones de base comunitaria, beneficiando de esta manera a 80 cultores de diferentes zonas del área rural y urbana de la ciudad.

Además, durante este año se hizo gran énfasis en el impulso de los festivales, trabajando de la mano con los diferentes sectores culturales para el posicionamiento de Cali, como destino cultural con una amplia programación para todo el año. Con una inversión de $19.477.499.004 toda la ciudad vibró con los festivales a través de escenarios descentralizados que contaron con la participación de más de 5.500 artistas y 640.000 asistentes.

Cali vibra con los festivales: Subsecretaría de Artes, Creación y Promoción Cultural

Encuentro de Música Clásica:

La primera versión del encuentro de música clásica se llevó a cabo del 24 al 30 de marzo, contó con la participación de más de 3.200 asistentes y más de 210 artistas, entre ellos; el Grupo Tamborimba, la Orquesta Filarmónica de Cali y Coro Desepaz, y la Orquesta Sinfónica Nacional y Coro Nacional de Colombia.

Sucursal Fest:

Cali vibró con el evento que celebra la creatividad urbana con una nueva edición llena de arte, música y cultura. Con un presupuesto de $1.000 millones, Sucursal Fest logró en 3 días contar con la presencia de 100 artistas locales, artistas nacionales y 9 internacionales, y la asistencia de 14.132 personas, además se generaron 400 empleos directos durante el festival.

Festival de Macetas:

La edición No. 24 del Festival de Macetas se realizó del 25 de junio al 1 de julio, un espacio para festejar la identidad caleña, la tradición de las macetas de alfeñique y la renovación del vínculo entre ahijados y padrinos. Contó con un presupuesto de $259.277.711, más de 10.752 asistentes y 895 agentes culturales entre artistas, artesanos, portadores de tradición y equipo de producción. Así mismo, se generaron 310 empleos directos

Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Mercedes Montaño:

Del 1 al 7 de julio se realizó el encuentro Nacional e Internacional de Danzas Mercedes Montaño, siendo el evento más importante de este género en la ciudad contó un presupuesto histórico de $707.098.000, y la participación de 1.400 artistas locales, nacionales e internacionales. Además, logró una asistencia de alrededor de 6740 asistentes que disfrutaron el festival de manera gratuita.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez:

En su versión número 28, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez se llevó a cabo del 14 al 19 de agosto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, con un presupuesto de $13.622.605.193, para el componente música y para la muestra de expresiones tradicionales, más de $2.000 millones. El festival contó con más de 600.000 asistentes, alrededor de $7.000 millones en ventas1.700 portadores de tradición y más de 2.000 artistas concursando en las diferentes modalidades de Marimba y cantos tradicionales, Chirimía de flauta, Chirimía de Clarinete, Violines Caucanos y Modalidad libre.

Festival Internacional de Teatro:

El FIT Cali 2024 se realizó del 20 al 29 de septiembre, tuvo una de las programaciones teatrales más extensas de Colombia, permitiendo a la ciudadanía apreciar la diversidad y pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas del mundo. Contó con la participación de 500 artistas y 1850 asistentes en sedes alternas y descentralizadas.

Festival Mundial de Salsa Cali:

Del 24 al 27 de octubre, se realizará el Festival Mundial de Salsa Cali 2024, un evento de gran impacto sociocultural en la Sultana del Valle, con un presupuesto de $1.988.368.321, donde se integran los estilos artísticos de la salsa local, nacional e internacional. En esta versión se encuentran inscritos en competencia, circulación y exhibiciones infantiles, 2661 artistas y participarán 7 países: Venezuela, Ecuador, Panamá, Perú, Suiza, Francia y Argentina, y 14 ciudades de Colombia: Bogotá, Manizales, Pereira, Popayán, Jamundí, Yumbo, Palmira, Pradera, Roldanillo, Buga, Ibagué, Pasto, Santander de Quilichao y Timbío.

Leer más Arrancó el Festival Mundial de Salsa de Cali 2024 con jornada de clasificatorias

Festival de Poesía:

El Festival de Poesía ‘Que todo el mundo te escriba’, inició del 30 de septiembre y va hasta hoy 5 de octubre. A Cali llegaron poetas internacionales, nacionales, artistas musicales y talleristas que a través de la palabra conectan la humanidad del pueblo caleño y sus visitantes. Para este festival se asignó una inversión de $231.222.557 y se realizó una convocatoria para el concurso de poesía 2024.

Logros de la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura

Desde la Subsecretaría de Patrimonio, Bibliotecas e Infraestructura de Cali, se ejecutó un presupuesto de $5.420.798.733, logrando el funcionamiento de 60 espacios bibliotecarios y alcanzando más de 797.873 servicios prestados en toda la ciudad.

También, se invirtió un presupuesto de $606 millones, para garantizar el mantenimiento y el buen funcionamiento de las 28 fuentes ornamentales y los monumentos localizados en los espacios públicos de la capital vallecaucana.

Conformación del Consejo de Patrimonio:

Con el objetivo de regular y fortalecer la recuperación del patrimonio material (arquitectónico) del distrito, gestionaron incentivos para la conservación patrimonial con 202 equiparaciones y 780 exenciones de impuestos.

Conservación y visibilización de las expresiones de los pueblos indígenas:

Se llevó a cabo la celebración del Inti Raymi, con un presupuesto ejecutado de $285.129.435, contando con la participación de 8 cabildos y más de 1000 personas beneficiadas con la realización de este evento. Por otro lado, se ejecutó un presupuesto de $92.230.000 para las fiestas propias de los cabildos indígenas.

Área de Poblaciones:

Con un presupuesto de $210.942.800, se le dio acceso a la oferta artística de las poblaciones de Primera Infancia, Juventud, Mujeres, LGTBIQ+, Discapacidad, Víctimas del Conflicto Armado y Personas Mayores, beneficiando directamente a un total de 1480 personas.

Eventos de Conservación del Patrimonio en la Ciudad

  • Más de 1500 asistentes el Día internacional del libro y el idioma: Tejiendo Historias Colombia territorio de autores y letras en los espacios bibliotecarios de la Red.
  • Más de 7900 participantes en la Feria del Libro de Bogotá, entre ellos; niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Un espacio donde pudieron conocer las historias de escritores y escritoras caleñas.
  • Más de 800 asistentes y 20 peinadores participaron en el encuentro ‘Mi pelo también cuenta’.
  • Más de 500 asistentes en la Semana de la Afrocolombianidad, que estuvo presente en centros comerciales, universidades y colegios.
  • Encuentro de facilitadores de la UNESCO
  • Más de 4200 personas beneficiadas en las 90 actividades que se realizaron durante la Semana de Patrimonio.

Proyecto Parque Pacífico

A la obra Parque Pacífico se designó una inversión de $33.386.700.133, con este proyecto se busca posibilitar el reconocimiento, la integración y la expansión de manifestaciones artísticas y culturales del Pacífico. Se logró incluir $10.632.996.986 al presupuesto inicial, actualmente el proyecto se encuentra en un avance del 62 %, en la fase I de la obra que se divide en tres tramos, enfocados en la construcción de la plazoleta, senderos y adecuación de zonas verdes. El segundo tramo con un avance del 85 %, correspondiente a la construcción de los módulos de bebidas, artesanías y plataformas metálicas y el último tramo, con un avance del 50 %, que corresponde a la construcción de las marquesinas, módulos de baños, muro de contención, tarimas y senderos.  

Presupuesto participativo

A la fecha, desde el área de presupuesto participativo, se han ejecutado 18 proyectos de 25 priorizados en el POAI 2024, impactando 12 comunas y 6 corregimientos de la capital vallecaucana logrando beneficiar aproximadamente a 5000 personas en todo el territorio caleño.

Se designó un presupuesto de $5.282.142.581 para las comunas que cuentan con las líneas de inversión de la Secretaría de Cultura. Hasta el momento se ha ejecutado un total de $4.080.832.900 y para los 9 corregimientos se designó $1.008.884.274. A la fecha se han ejecutado $592.742.925.

Unidades Administrativas Adscritas

Teatro Municipal Enrique Buenaventura:

Con el objetivo aunar esfuerzos técnicos y administrativos para la promoción y el fortalecimiento de las manifestaciones artísticas y culturales de Cali, se realizó el convenio interadministrativo por un valor de $503.710.860, de los cuales la Secretaría de Cultura aporta $373.872.860 y el Teatro Municipal aporta $129.838.000.

A través del programa El Municipal en Familia (Teatriños) y el Intercolegiado de Artes Escénicas, se promueve el acceso y la participación de la comunidad a la oferta cultural del Distrito de Santiago de Cali para niños y familias. Además, de estimular los procesos de desarrollo artístico para los adolescentes y jóvenes estudiantes de la ciudad, una apuesta para el emprendimiento de nuevos proyectos que suman al ecosistema cultural.

Funcionamiento de las salas 2024:

Se utilizaron un total de 288 espacios y se albergaron manifestaciones artísticas, entre ellas; teatro, ballet, danza, música, exposiciones fotográficas y foros culturales. En estos escenarios circularon aproximadamente 51.468 asistentes. Por otra parte, han realizado 4 eventos con entrada gratuita al público, con la participación de 3986 personas disfrutando el arte y la cultura de Cali.

Plan de desarrollo (recuperación de infraestructura)

En el marco de la recuperación del Centro Histórico de Cali, se ha priorizado la restauración del Teatro Municipal para celebrar su centenario en el 2027, para esta obra la Secretaría de Cultura destinó un presupuesto de 700 millones que serán ejecutados en esta vigencia. Actualmente se encuentran realizando los estudios previos y diseños para su posterior aprobación y ejecución.

Estudios de Grabación Takeshima:

Una oferta centralizada en la especialización de los sectores de producción audiovisual y sonora de Cali, a través de programas y talleres de formación:

  • Cali en un reel, se entregó un estímulo de $2.000.000 por la creación de 5 filminutos a los proyectos seleccionados.
  • Cali en Vertical, apoyo en la realización de 25 piezas audiovisuales, brindando capacitaciones y apoyo técnico especializado.
  • Takesuena está fortaleciendo 3 proyectos musicales en la categoría con larga trayectoria con un EP de 5 canciones, y 10 proyectos en la categoría mediana trayectoria con una 1 canción para cada uno.

Las 30 producciones audiovisuales que se están realizando, giran en torno a temáticas medioambientales de la COP16, una vez terminadas estarán circulando en las plataformas digitales, junto a los 14 vídeos musicales, un total de 44 producciones articuladas.

Transformación UAE

La Unidad Administrativa Especial, Estudios de Grabación Takeshima trabajará en la sensibilización del sector empresarial para la inversión estratégica en proyectos audiovisuales de carácter nacional e internacional. Además, priorizará la participación en escenarios nacionales e internacionales para posicionar a Cali, como Hub Capital Pacífica Audiovisual Sonora y de las Nuevas Tecnologías. Con el propósito de fortalecer el talento, la cadena de valor y la infraestructura audiovisual y sonora del distrito.

Conclusión del Encuentro

Finalmente, con una amplia asistencia se cumplió con el ejercicio de rendición de cuentas y la participación de la ciudadanía que, a través del intercambio de información con el organismo, logró tener claridad y detalle de los presupuestos asignados, los procesos gestionados y los porcentajes de ejecución de cada uno de los proyectos del organismo.

Así mismo, se resaltó la gestión que ha estado realizando la Secretaría durante este año dando cuenta del trabajo que han venido desarrollando de la mano con las comunidades de todo el territorio caleño, para el fortalecimiento, la preservación y la promoción de la cultura en la sultana del Valle.


Compartir en

Te Puede Interesar