Con el propósito de fortalecer el enfoque de Derechos Humanos y la responsabilidad de los medios de comunicación en la cobertura mediática, la Alcaldía de Cali y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), realizaron la formación denominada ‘#TuVidaCambia: cómo contar la trata de personas y el tráfico de migrantes para la sensibilización y la prevención desde el periodismo’. Se beneficiaron cerca de 25 periodistas en ejercicio y estudiantes de comunicación social de la capital vallecaucana.
El encuentro brindó herramientas que permitirán a los y las participantes cubrir estas temáticas tan sensibles, con un enfoque narrativo basado en Derechos Humanos que ayude a visibilizar, sensibilizar y prevenir estos delitos que afectan por igual a hombres, mujeres, población LGBTIQ+, adolescentes, niñas y niños en todo el mundo y que se agudiza en contextos de migración irregular.
Fernando Medina, jefe de la Misión OIM en Colombia, destacó que este tipo de formaciones responden al objetivo de salvar vidas y proteger a las poblaciones en movimiento, especialmente ante la persistencia del delito de trata de personas. “Esto nos obliga a redoblar esfuerzos en su prevención y combate. Aunque se han logrado avances importantes en la sensibilización y prevención de este fenómeno, aún queda mucho por hacer”, consideró.
Las temáticas del taller
Las personas asistentes al taller tuvieron la oportunidad de aprender sobre la terminología más adecuada para sus redacciones; así como de periodismo de datos a través de bases de datos abiertas como el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estas entidades reportan informes sobre el comportamiento del delito de trata de personas, la migración irregular y desigualdades sociales que impactan y agravan la ocurrencia de los mismos.
“Hay un tema de responsabilidad en los medios de comunicación a la hora de abordar la trata de personas y el tráfico de migrantes. Es nuestro deber ayudar con herramientas que les permitan ser más responsables, investigar, dejar de lado la victimización y abordar los hechos de manera correcta”, argumentó Wilson Barco, director de Tubarco.news.
El ejercicio con abordaje periodístico se realiza en el marco de la campaña de la OIM ‘#TuVidaCambia’ y de la estrategia ‘#MODOSeguro’, que buscan prevenir la trata de personas con fines de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en entornos virtuales.
“El taller nos permite concientizarnos sobre el uso del lenguaje y definir claramente nuestras aproximaciones alrededor de la trata de personas y el tráfico de migrantes. Desde el ámbito académico es enriquecedor, porque como profesora e investigadora nos afianza tener en cuenta un enfoque diferencial e interseccional al que pueden verse sometidas las víctimas”, acotó Katherine Esponda, docente de la Universidad Autónoma de Occidente.




