La Oficina Asesora de Transparencia, adscrita a la Secretaría de Gobierno Distrital, junto con la Secretaría de Seguridad y Justicia de Cali, se unieron a la conmemoración del ‘Día Nacional de Prevención del Lavado de Activos’, que por primera vez se realizó en la capital del Valle del Cauca por iniciativa de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Asociación Colombiana de Oficiales de Cumplimiento del Sector Real (Asocumplireal).

En el evento, desarrollado en la Universidad Libre, sede Valle del Lili, la jefe de la Oficina Asesora de Transparencia, María Alejandra Pedraza, y el secretario de Seguridad de Cali, Jairo García, socializaron la innovadora estrategia para prevenir el lavado de activos, la financiación del terrorismo y los riesgos de corrupción en la Administración Distrital, de la que Cali es una de las entidades territoriales pioneras tras la expedición del Decreto 0747 de agosto del 2024.
“Ninguna empresa o entidad maneja el presupuesto que anualmente invierte la Alcaldía de Cali. Somos los mayores compradores de la ciudad y eso nos permite poner las reglas del juego, garantizando las medidas de debida diligencia y los controles necesarios, para evitar que la economía delictiva tenga cabida en la formalidad y en la administración pública”, argumentó Pedraza.
Por su parte, el secretario García resaltó el compromiso de la Alcaldía por generar un entorno que permita garantizar la transparencia y un sector económico que prevenga la participación con actividades criminales. “Nos unimos al primer día anti-lavado que se conmemora en Cali, mostrando las capacidades que tenemos y que articulan a toda la administración liderada por el alcalde Alejandro Eder”, sostuvo.
Trabajo articulado de los sectores público y privado
El ‘Día Nacional de Prevención del Lavado de Activos’ se conmemora cada año, con la intención de sensibilizar a instituciones financieras, sectores académicos, económicos y a la sociedad en general, para prevenir este flagelo. También es un llamado a construir acciones concretas con miras a combatir los recursos ilícitos que provienen de delitos como el narcotráfico, la corrupción, el secuestro y la trata de personas, entre otros.
Felipe Franco, presidente de Asocumplireal, subrayó la importancia de trabajar en alianzas entre los sectores público y privado, enfrentando un delito que en sus estructuras y capacidades usa tecnología de punta para colarse en la economía formal. “Es fundamental que entidades gubernamentales como la Secretaría de Seguridad y la Oficina de Transparencia de la Alcaldía de Cali, hagan presencia en eventos como este. Importante afianzar alianzas para mitigar el lavado de activos y la corrupción. Pueden contar con nosotros y toda nuestra experiencia para desarrollar los ejercicios de prevención, control y monitoreo”, manifestó.
Hernán Darío Cruz, director ejecutivo de BASC Suroccidente, organización que asesora a empresas que hacen parte de la cadena logística del comercio exterior en temas de seguridad y control, recordó que los sectores delictivos y de lavado de activos han evolucionado con la tecnología y una sofisticación que hace muy complicado prevenirlos. “Por eso todas las empresas deben desarrollar en su interior una serie de controles, procedimientos claros y concretos para poder evitar estos delitos; ahí es importante contar con el apoyo del sector público. En la unión para combatir estos delitos está la posibilidad de construir un país más seguro y confiable”, opinó.
Con su participación en el ‘Día Nacional de Prevención del Lavado de Activos’, la administración del alcalde Alejandro Eder reafirma su compromiso con los principios de Gobierno Abierto y cero tolerancia con la corrupción. En esa vía, se sigue fortaleciendo la innovadora estrategia para prevenir riesgos de corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo (LAFT), que se encuentra en fase de alistamiento y que empezará a operar en 2025.



