Alcaldía de Cali inicia piloto con ciudadanos en situación de calle para hacerles parte de la COP16

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La COP16 es el evento de diversidad y medio ambiente más grande que se ha realizado en ‘la Sucursal del Cielo’ y es por ello que desde la Administración Distrital estamos trabajando para hacer de este acontecimiento un espacio de ciudad donde la inclusión y el desarrollo social estén presentes, siendo este uno de los compromisos que el alcalde Alejandro Eder está cumpliendo en pro de recuperar a Cali.



Como parte de esta tarea, desde la Secretaría de Bienestar Social se está iniciando un piloto que propone integrar a la población habitante de calle -que ya está ad portas de culminar su proceso de resocialización- a eventos en los que puedan poner en práctica todas las herramientas adquiridas en la ruta de atención y aprovechar las oportunidades brindadas desde la agenda social de esta Administración.

Durante el proceso de sensibilización y formación se han programado tres jornadas de limpieza de las riberas del río Cali con las personas que acceden a los centros de atención o que permanecen en estas zonas, sensibilizando sobre el cuidado de la misma y la importancia de mantenerlo limpio. Cada jornada ha contado con una participación promedio de 30 ciudadanos en situación de calle.

Así mismo, se han implementado espacios formativos y de acompañamiento psicosocial para la promoción de capacidades; además, se han desarrollado jornadas de sensibilización en los servicios sociales para motivar la participación como ciudadanía activa en las diferentes actividades programadas para la COP16, promoviendo así la inclusión social.

Los habitantes de calle también son habitantes de Cali y para nosotros es una gran apuesta el poder integrarlos de manera pedagógica y artística en los eventos de ciudad, siendo la COP16 un espacio tan importante y visible ante el mundo; esperamos que este piloto pueda convertirse en parte de lo que hacemos dentro de la ruta de resocialización que tenemos en la Alcaldía”, expresó María Isabel Barón, secretaria de Bienestar Social.

“Queremos hacer parte de la COP16, cuidar el medio ambiente; todos nosotros tenemos la capacidad de cuidar un espacio y ser orientadores de este importante evento. Gracias a la Alcaldía por darnos esta oportunidad y creer en nuestro proceso”, dijo William Ortiz, beneficiario del Programa Habitante de Calle de la Secretaría de Bienestar Social.


Así trabajaremos por la inclusión social de los habitantes de calle en la COP16

El grupo que se integre a esta apuesta de ciudad estará acompañado por el equipo psicosocial del Sistema de Atención Integral al Habitante de Calle, liderado por la Secretaría de Bienestar Social. Esto, con el objetivo de realizar un seguimiento a los resultados de la formación y al desarrollo óptimo de las estrategiasde inclusión. 

Los habitantes de calle que serán parte de esta apuesta recibirán información específica en cuanto a la agenda y los espacios para la comunidad, ubicados en cercanías a los Circuitos de la Biodiversidad (Parque de Almendros -barrio La Rivera-, Bulevar del Oriente y Unidad Alberto Galindo).

Contaremos con un stand de Libros Humanos en Los Almendros, donde la comunidad en general, en especial estudiantes, escucharán y conversarán con exhabitantes de calle con historias increíbles.

La Orquesta Son de la Calle, compuesta por personas que han realizado un proceso sostenible de superación de la vida en calle, hará muestras artísticas en zonas del Circuito de la Biodiversidad, especialmente en el Bulevar del Oriente.

Como parte de esta iniciativa, y con la premisa de que la recuperación de la ciudad se da con la garantía de derechos y la transformación de vida con impactos positivos, desde la Alcaldía de Cali se promoverán oportunidades en educación, empleabilidad y ayudas materiales para su sostenimiento.


Compartir en