Varios de los veintitrés municipios que conforman un Fondo común con la gobernación para atender obligacioes del Programa de Alimentación Escolar, PAE, estarian girando parcialmente los dineros que el gobierno central les envía para cumplir con estas responsabilidades.
Varios municipios del Cauca que se comprometieron a girar a un Fondo común para atender las necesidades de Programa de alimentación escolar, PAE, no estarían entregando la totalidad de lo que les corresponde, denunció en la Asamblea el subsecretario de educación del Cauca, Dany Eudoxio Prado Granja.
El funcionario, que cumplió cita en la Duma para radicar varios proyectos de adición presupuestal, uno de ellos directamente relacionado con el plan para atender la alimentación de los estudiantes, mencionó que aunque los entes territoriales han hecho algunos giros que estaban pactados, los mismos no se han hecho en las cantidades que están estipuladas en el acuerdo entre estos y la gobernación.
Los municipios del Fondo
Prado Granja entregó en la plenaria de la Asamblea la relación de los municipios que se comprometieron con el ente seccional a crear un Fondo común con el cual hacer frente a los gastos que implica el PAE. Una estrategia creada por el gobierno central para evitar la deserción escolar por carencias de ingreso en los hogares de niños y jóvenes.
Dicha relación indica que Bolívar, Cajibío, Corinto, Inzá, Jambaló, La Sierra, Mercaderes, Padilla, Piendamó, Mercaderes, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, Sotará, Sucre, Suárez, Timbío, Timbiquí, Totoró, Páez, Puerto Tejada y Puracé fueron las poblaciones que firmaron para crear el fondo conjuntamente con la gobernación. Y cada uno de estos entes territoriales se comprometió a girar cantidades que fueron detalladas por el subsecretario de educación del Cauca. Totoró con $174 millones, Timbiquí, $515 millones de pesos, Timbío $138 millones de pesos, Sucre $43 millones de pesos, Suárez $184 millones de pesos, Sotará $65 millones de pesos, Silvia $177 millones de pesos, Santa Rosa $15 millones de pesos, San Sebastián $49 millones de pesos. Puracé $59 millones de pesos, Puerto Tejada $117 millones de pesos, Piendamó $148 millones de pesos, Páez $286 millones de pesos, Padilla $33 millones de pesos, Mercaderes $154 millones de pesos, La Sierra $70 millones de pesos, Jambaló $120 millones de pesos, Inzá $73 millones de pesos, Corinto $154 millones, Cajibío $193 millones de pesos y Bolívar $161 millones de pesos.
El presidente de la Asamblea, Eduard Enrique Navia Muñoz, solicitó hacer claridad en el número de cupos que está otorgando cada municipio, ya que si la cofinanciación se incrementa, implica mayor posibilidad de ampliar la cobertura con el PAE, tal como lo explicó el corporado del partido Social de Unidad Nacional. “Es muy importante saber que esfuerzo están haciendo los entes municipales, máxime en estos momentos de pandemia cuando muchos se vieron en dificultades con sus ingresos”, dijo el presidente de la Asamblea Eduard Navia, a quien Dany Eudoxio Prada le prometió presentarle la relación de dichos cupos. El funcionario indicó que la suma total de lo comprometido por los 23 municipios que hacen parte de la bolsa común para el PAE, es de $3.019.310.890 pesos. Recursos que hacen parte de un total de más de $ 4 mil millones de pesos comprometidos y de los cuales ya se había adicionado en anterior ejercicio un monto por $1.336.660.801 pesos. “No todos los municipios están girando al Fondo común lo que les está llegando desde la nación para el PAE, como por ejemplo mi pueblo, Guapi. Esos recursos no se envían todos de un solo golpe sino que van llegando trimestral, bimestral y en ocasiones mensualmente”, explicó el subordinado de la dependencia educativa, Dany Prado.




