Críticas al gasto en tiquetes aéreos para el Congreso CIDEU en Tunja
La decisión de la administración municipal de Tunja de destinar más de $26 millones del presupuesto público para financiar tiquetes aéreos de invitados internacionales al Congreso Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) ha desatado fuertes cuestionamientos ciudadanos.
¿En qué se gasta?
El gasto cubre pasajes ida y regreso de figuras como el alcalde de Cuenca (Ecuador), Cristian Zamora, el exdirector ejecutivo de ONU-Habitat (España) y la directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia). Esta contratación aparece registrada en el Sistema Electrónico de Contratación Pública (Secop) como un proceso independiente del contrato por $279 millones para la organización general del evento.
Controversia por la mínima cuantía
La compra de los tiquetes se realizará mediante mínima cuantía, lo cual ha generado suspicacias entre veedurías ciudadanas, que cuestionan tanto la transparencia como la pertinencia de la decisión.
¿Prioridades desalineadas?
Más allá del monto, el debate se centra en la priorización de recursos públicos. En un contexto donde Tunja enfrenta serios problemas en infraestructura, movilidad, inseguridad y atención social, muchos ciudadanos se preguntan:
“¿Es justificable este gasto en tiquetes mientras la ciudad tiene necesidades urgentes sin resolver?”
Percepción pública
Aunque el evento busca integrar a Tunja en una red internacional de ciudades estratégicas, los beneficios concretos de estos congresos son percibidos como simbólicos, sin resultados visibles para la ciudadanía.
¿Vitrina o beneficio real?
Este tipo de decisiones alimenta la percepción de una administración más enfocada en la imagen que en soluciones reales, en medio de una creciente crisis de confianza en lo público.
En tiempos de austeridad, se exige que las inversiones públicas respondan a necesidades reales y urgentes, no a gastos que pueden parecer de carácter protocolario o superficial.




