Activaciones de alarmas: asaltos a establecimientos comerciales son el 25%

Diferentes organizaciones han implementado tecnología e inteligencia artificial en sus sistemas para detectar riesgos de forma más certera.
seguridad
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En Colombia, el 85% de las personas perciben que la seguridad en el país ha empeorado, de acuerdo con una encuesta realizada por Invamer-Gallup. Particularmente, en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena los ciudadanos ubicaron a la inseguridad como el principal problema, incluso por delante de temas como el desempleo o la corrupción.

Hay que tener en cuenta que los índices de delincuencia continúan con altos números, afectando la tranquilidad de las familias y la operación de los negocios.

Puedes leer: Se dinamiza mercado de la moda digital en Colombia

Ejemplo de ello son los números en activaciones de alarmas que se presentan en el país debido a los diferentes eventos de robo a viviendas, atracos en la vía pública y hurtos a establecimientos comerciales.

De acuerdo con la firma Prosegur, los asaltos a establecimientos comerciales representan el 25% de las activaciones de alarmas atendidas mensualmente por esta modalidad delictiva, seguido por los hurtos a entidades comerciales con el 50%, un 20% a viviendas en la modalidad de intrusión y un 5% de robos a personas cerca a zonas residenciales.

Destacaron que ante estos altos escenarios de inseguridad y de activación de alarmas, en muchos casos falsas activaciones que crean una percepción de inseguridad para los ciudadanos, diferentes organizaciones han implementado tecnología e inteligencia artificial en sus nuevos sistemas de alarmas para detectar y predecir riesgos de forma más certera.

Por ejemplo, se han creado alarmas que no solo alertan sobre intrusiones, sino que también integran avanzados sensores de movimiento, cámaras de alta resolución, y tecnología con inteligencia artificial para analizar patrones de comportamiento y anticipar posibles amenazas. Estas innovaciones permiten una respuesta más rápida y efectiva, protegiendo tanto a personas como a bienes

Cómo evitar

Ana Carolina Ramírez, directora de Prosegur Alarms, explicó que «la integración de tecnologías avanzadas nos permite ofrecer soluciones más efectivas y personalizadas, adaptándonos a las necesidades específicas de cada hogar y negocio».

Pero ¿cómo evitar que falsas alarmas alteren la percepción de inseguridad? Existen diferentes tipos de señales que determinan la reacción adecuada:

Por ejemplo, las prioritarias incluyen la activación de sensores, infrarrojos, magnéticos, pánicos, coacción, sabotaje, emergencia médica, y fuego. Estas señales generan una notificación inmediata al cliente y la solicitud de apoyo a las autoridades, además del envío de un supervisor motorizado para verificar la situación.

O las administrativas, como aperturas, cierres, no cierres, y aperturas tempranas, que solo notifican al cliente a través de SMS, correo electrónico o la App Prosegur Smart.

También hay de orden técnico, como fallas en dispositivos, incomunicación, y batería baja, que generan una notificación al cliente y una actividad para el área técnica; o de seguimiento, como reportes periódicos de test o no test, gestionados por el área técnica en caso de interrupción en la comunicación.

A diferenciar

Para diferenciar las falsas alarmas de las verdaderas emergencias, los operadores de monitoreo siguen un protocolo riguroso.

Puedes leer: Comercio informal: la mayoría de su población son mujeres

Verifican el histórico del cliente, validan si hay actividades técnicas en curso, y si la señal es nueva o corresponde a una emergencia de pánico o coacción, se trata como real y se activa el protocolo de emergencia correspondiente, ayudando a disminuir las activaciones de falsas alarmas.

Es que percepción de inseguridad, especialmente en las grandes ciudades, le roba tranquilidad a diario a millones de ciudadanos e incluso, como lo plantea la encuesta Invamer-Gallup, el 37% de los ciudadanos estarían dispuestos a sacrificar algunas de sus libertades con tal de mejorar la seguridad de sus entornos, cifra que se espera siga creciendo.


Compartir en