En las últimas horas se conoció por parte del Instituto Nacional de Salud (INS), que en Colombia hay actualmente 181 casos de muertes probables en menores de 5 años por Infección Respiratoria Aguda (IRA), donde en 44 fueron muertes confirmadas, 24 se descartaron y 113 están en estudio.
Te puede interesar: ¡Atención! Se aproxima paro de taxistas
Siendo esta situación muy preocupante para las autoridades nacionales, dado que en el año 2023 sólo se presentaron un total de 113 casos de IRA, esto repartido en diferentes departamentos del país, los cuales tienen tendencia a cambios abruptos de clima en cada mes.

La entidad afirmó que las principales enfermedades respiratorias fueron rhinovirus, SARS-CoV2, enterovirus, adenovirus, staphylococcus aureus, virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, pseudomona aeruginosa y moraxella catarrhalis, las cuales se presentan con mayor medida en la población joven.
De igual forma, el reporte indica que los municipios donde se presentan mayor afectaciones de estas enfermedades respiratorias es en Chocó, Quindío, Risaralda, Santander, Bogotá, Antioquia y Norte Santander. Así mismo, a nivel municipal, se presentaron casos en Bojayá, Tadó, Ibagué, Uribia y Medellín.
Entretanto resaltó que los niños menores son los que mayor afectación hay, además donde se presentan mayores consultas entre estos, indicando que de dos a cuatro años con el 14,6 % revisan por estas enfermedades, seguido de los niños de un año (14,1 %).

Finalmente, el reporte cierra que en el estudio entre 100.000 habitantes, muestran un aumento exponencial durante las últimas semanas epidemiológicas, tanto es así que durante el todo el país mostró que se notificaron un total de 157.852 atenciones por consulta externa y urgencias por Infecciones Respiratorias Aguda en el reciente tiempo.
¿Cuáles son los cuidados ante la IRA?
El Ministerio de Salud, manifestó su preocupación con este tipo de enfermedades, por lo cual, resalta que con los menores de 5 años, se tiene que hacer diferentes tipos de cuidado, los cuales son:
- – Brindar alimentos fraccionados y líquidos en pequeña cantidad
- – Usar líquidos lubricantes de la faringe.(Bebidas calientes)
- – Mantener limpias las fosas nasales
- – Evitar cambios de temperatura
- – Lavar las manos con frecuencia
- – Identificar signos de alarma
Finalmente, la entidad resaltó que toca mantener los signos de alarma con los menores cuando tengan una respiración acelerada, convulsiones, deja de tomar líquidos y alimentos, vomita todo, mal olor en oído y dolor en esta misma zona.




