¡Alarma en el Guaviare! Peces con mercurio en la Amazonía

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un análisis realizado por pescadores de los Resguardos Indígenas de Mocagua y La Victoria (Amazonas), y El Itilla (Guaviare), con el acompañamiento de la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, reveló que al menos 10 especies de peces de consumo frecuente en estas comunidades —incluyendo bagre, piraña roja, pez chancleto, tucunaré y caribe negro— presentan niveles de mercurio superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los datos, presentados el pasado viernes (15.08.2025), son resultado del primer estudio realizado en estas regiones entre septiembre de 2023 y febrero de 2025. En total, se analizaron 1.129 muestras pertenecientes a más de 100 especies acuáticas.

Contaminación que afecta directamente a las comunidades

“Nosotros comemos pescado casi todos los días y tomamos agua directamente del río porque no tenemos acceso a agua potable. La contaminación nos afecta mucho más que a los mineros, que vienen, trabajan y se llevan su propia comida y agua de la ciudad”, explicó Julio Cusurichi, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en entrevista con DW.

El mercurio es ampliamente utilizado en la minería de oro artesanal y de pequeña escala, especialmente cuando no se aplican medidas técnicas adecuadas. Este uso provoca la emisión de vapores tóxicos y la liberación del metal pesado en suelos y fuentes hídricas. “Ese es el gran problema”, señaló Hassan Sohn, coordinador de Articulación Institucional del proyecto Oro sin Mercurio en Brasil, una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Ministerio de Minas y Energía brasileño, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

En el contexto amazónico, la minería artesanal representa entre el 3,1 % y el 6,2 % del total de mercurio liberado al ambiente, afectando no solo a los mineros, sino también a las poblaciones locales y a los ecosistemas.

Una amenaza persistente y difícil de revertir

“El mercurio es altamente persistente en el ambiente. Por eso, lo más urgente es detener los vertimientos. Cada vez que se usa, la contaminación se acumula, y no existen métodos eficaces para eliminarlo completamente del ecosistema”, advirtieron representantes de la Alianza Amazónica para la Reducción de los Impactos de la Minería de Oro (AARIMO).

Ante esta realidad, las estrategias más efectivas, además de frenar el uso del mercurio, incluyen identificar las especies más contaminadas y reducir su consumo, proteger los territorios frente a la minería ilegal y exigir a nivel nacional e internacional el respeto al derecho de las comunidades a un ambiente sano.

Iniciativas para una minería sin mercurio

A escala internacional, el programa planetGOLD busca eliminar progresivamente el uso de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala. “El programa fue creado para ayudar a los países que han ratificado el Convenio de Minamata sobre el Mercurio a implementar sus planes de acción nacionales”, explicó Susan Egan Keane, Coordinadora Global de planetGOLD, a DW.

Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador son algunos de los países latinoamericanos seleccionados. Las acciones incluyen promover técnicas libres de mercurio, fortalecer los marcos regulatorios y facilitar el acceso a mercados para el oro extraído de manera responsable. “Además, se fomenta la cooperación regional y el intercambio de mejores prácticas”, agregó Keane.

En Bolivia, por ejemplo, los proyectos piloto se implementan en distritos como Pelechuco, Illimani, Cotapata y San Ramón, evitando zonas de alta conflictividad como territorios indígenas o reservas naturales. “La mayoría de las áreas mineras de oro en Bolivia están en la cuenca amazónica, pero hacia el sur, solo unos pocos distritos como Tupiza están fuera de ella”, señaló Hakan Tarras-Wahlberg, asesor técnico del proyecto.

En Brasil, la iniciativa se enfoca exclusivamente en minería susceptible de legalización, diferenciándola del crimen organizado que opera en zonas de protección total, como resguardos indígenas.

Aunque planetGOLD no aborda directamente la minería ilegal, sus tecnologías y prácticas podrían, en teoría, ser adoptadas por cualquier minero. “Las técnicas gravimétricas, como las centrifugadoras o mesas vibratorias, permiten recuperar oro sin usar mercurio. También existe la cianuración, aunque requiere mayor experiencia y cuidado técnico”, concluyó Tarras-Wahlberg.


Compartir en

Te Puede Interesar