Al menos 800 bailarines se ‘se bajaron’ del Salsódromo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Cerca de 800 talentosos jóvenes bailarines de salsa en la capital del Valle se han visto obligados a dar un paso atrás en su participación en el emblemático Salsódromo de este año, debido a desacuerdos con la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali (Corfecali) en torno a las condiciones del contrato para los artistas.

Cuatro importantes asociaciones, Asosalcali, Asobasalsa, Distrito Salsa y Fedesalsa, han decidido retirarse del evento, causando un revuelo en la comunidad de la salsa de la ciudad.

No deje de leer: Primer trasplante de riñón en el Hospital Universitario del Valle

Corfecali finalmente logró saldar la deuda con las escuelas

El conflicto se originó por la falta de pago a las escuelas de baile de Cali por parte de Corfecali, una problemática que persistía desde la conclusión del evento del año anterior. Hace dos semanas, Corfecali finalmente logró saldar esta deuda con las escuelas, pero esto no fue suficiente para satisfacer las demandas de las asociaciones de bailarines.

Además del aumento en el pago, las asociaciones solicitaron un contrato con Corfecali que incluyera una cláusula que estableciera sanciones, incluso económicas, en caso de incumplimiento de las fechas de pago por parte de la entidad. La falta de ética percibida por parte de Corfecali al tratar directamente con algunas escuelas, evitando a las asociaciones, también fue objeto de crítica.

Luz Ayde Moncayo, directora de Asobasalsa, una de las organizaciones que han participado del Salsódromo.

El trato hacia los artistas locales y las escuelas en comparación con los artistas extranjeros

“Eso no está bien, son nuestros procesos asociativos y es una falta de respeto hacia nosotros. Es como si nosotros llamáramos a los trabajadores de Corfecali y nos metiéramos con su forma interna de manejar las cosas”, criticó Luz Ayde Moncayo, directora de Asobasalsa.

El trato hacia los artistas locales y las escuelas en comparación con los artistas extranjeros fue otro punto de conflicto. Mientras se brindaba un trato excepcional a los extranjeros, los artistas locales se sentían relegados y maltratados.

Puede leer: Vallecaucano logró bronce en los Panamericanos Santiago 2023

A pesar de que no se llegaron a acuerdos en los puntos más importantes de desacuerdo, hubo algunas concesiones por parte de Corfecali. Se reconoció a la «vieja guardia» con un presupuesto de categoría 1, se mantuvieron las 5 alas en el desfile (bloques de bailarines), y se continuó seleccionando 30 escuelas para el desfile, en lugar de reducirlo a 28 como se había planeado.


Compartir en

Te Puede Interesar