¿Se planea invertir? Hay que tener en cuenta que sin ahorro no hay recursos para invertir en infraestructura, educación, tecnología y otros motores del crecimiento.
Así lo destacó Mauricio Hernández-Monsalve, economista de BBVA Research, quien aseveró que en Colombia el ahorro bruto fue del 14,5% del PIB a marzo de 2024, una disminución frente al 17,3% un año antes y al 18,0% justo antes de la pandemia.
Según el experto, el ingreso disponible, un requisito para impulsar el ahorro, mostró un desempeño poco favorable, creciendo un 2,6% nominal anual en el total nacional y 4,8% en los hogares.
De igual forma, con una inflación del 7,4% a marzo, esto implicó caídas reales en el poder adquisitivo. Así, la capacidad de los hogares para ahorrar siguió limitada, cayendo desde el 4,6% del PIB hace un año hasta el 4,2%, lejos del 6,1% de 2019.
Puedes leer: Ciberseguridad: Juegos Olímpicos son un motivo
Por tal motivo, consideró que se espera que la caída de la inflación y las menores tasas de interés revitalicen el ahorro, pero es necesario que la mayor capacidad de pago no se convierta en gasto, sino que se promueva el ahorro.
Una mejoría
Según Hernández-Monsalve, el préstamo neto mostró una mejoría (es el saldo de ingresos vs. gastos y es positivo cuando sobra dinero para prestar en lugar de tener que endeudarse).
Particularmente, este balance para los hogares fue del 0,1% del PIB, una disminución respecto al 0,2% un año atrás, pero manteniéndose en terreno positivo.
Puedes leer ¿Planea comprar vivienda? Plataformas virtuales, una opción
Explicó, además, que este indicador fue negativo entre septiembre de 2021 y diciembre de 2022. A su vez, la economía general redujo su posición deudora del 4,3% del PIB en marzo de 2023 al 2,5% este año.
Lo anterior está en línea con el menor crecimiento del crédito y la reducción del déficit externo, pero también es un síntoma de menor inversión empresarial y baja compra de vivienda: un claro ejemplo de cómo una noticia buena puede ser mala al mismo tiempo.
Finalizó diciendo el experto que “para fortalecer nuestra capacidad de inversión y asegurar un mayor crecimiento, es vital aumentar tanto el ingreso disponible como el ahorro”.
Las políticas deben centrarse en fomentarlos, especialmente en sectores clave que impulsen la productividad. Además, se requiere reactivar el crédito productivo: aquel que financia la inversión empresarial y la compra de vivienda.




