Agrupación Batea de Tumaco vibra con su música y ancestralidad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 Desde los municipios del Pacífico sur nariñense emerge una propuesta musical que late con la fuerza de la ancestralidad y el pulso de la innovación. Batea es una agrupación joven, vibrante y profundamente conectada con sus raíces.

Formación

Formada en 2022, Batea nació del sueño compartido de un grupo de jóvenes músicos forjados en escuelas emblemáticas como Changó, la Escuela Municipal Centro Villa Lola de Tumaco y la Escuela de Música Gregorio Preciado de Roberto Payán.

Bajo la guía de grandes maestros como Isaac Castro, estos artistas han cultivado un conocimiento profundo de su herencia cultural y musical que han querido resaltar y llevar en alto.

La esencia de Batea, bajo la dirección de Johan Estacio, se arraiga en la música tradicional del Pacífico colombiano, una expresión rica en espiritualidad, oralidad ancestral y ritmos que evocan la selva, el agua y la historia de resistencia de los pueblos afro.

Tradición

Sin embargo, la agrupación no se detiene en la tradición: su propuesta se despliega como un laboratorio sonoro donde dialogan el currulao, la marimba y los cantos ancestrales con géneros como la salsa y el afrobeat.

Su misión es clara: preservar la cultura negra transmitida de generación en generación, al tiempo que se crean nuevas narrativas que reflejan la vitalidad, complejidad y esperanza de una región históricamente marcada por la lucha.

 En esa misma línea, su visión proyecta a Batea como un referente cultural y musical capaz de representar con autenticidad y excelencia la riqueza del Pacífico colombiano, tanto en escenarios nacionales como internacionales.

En poco tiempo, la agrupación ha cosechado un recorrido notable, participando en escenarios de gran relevancia como el Carnaval del Fuego de Tumaco, el Festival Internacional de la Marimba y Cantos Tradicionales, el Festival Internacional de Música y Danza por la Cultura de Paz en San Lorenzo (Ecuador), entre otros.


Compartir en

Te Puede Interesar