Si no tiene plan este fin de semana, hasta el domingo 23 de junio, en Corferias, en Bogotá, se reunirá lo mejor del campo colombiano en la primera Feria de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ‘Mejor colombiano’, organizada el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
En el certamen se encuentran más de mil asociaciones y organizaciones de los 32 departamentos, que ofrecerán una experiencia a los visitantes para que adquieran alimentos frescos o transformados directamente por quienes los producen en los territorios.
Jhenifer Mojica, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, aseveró que “la agricultura campesina, familiar y comunitaria aporta hasta un 70% de la producción de alimentos que llega a las mesas de los hogares colombianos».
Todo eso que se come es la base de la economía popular, viene de manos campesinas que a pequeña escala sostienen la soberanía alimentaria.
A lo que agregó que “esta oportunidad es histórica para que más personas conozcan lo que hacen estas asociaciones que estarán en esta feria y consoliden nuevos canales de comercialización”.
Puedes leer: Latinoamérica: el 52% de las entidades financieras están digitalizando sus procesos en apertura de cuentas
En dónde
‘Mejor colombiano’ tendrá lugar en los pabellones 6 y 8 de Corferias. Hoy sábado 22 y el domingo 23 la entrada será libre y gratuita, para que miles de personas aprovechen esta oportunidad de disfrutar lo mejor de los campos, ríos y mares.
La feria tendrá como país invitado a Brasil, cuya experiencia con la feria de Bahía inspiró ‘Mejor colombiano’. La nación vecina llega a compartir experiencias de los procesos que se adelantan en agricultura campesina, familiar y comunitaria.
Puedes leer: Familias colombianas consumen, en promedio, 3,8 kilogramos de café al año
Por su parte, el embajador de Brasil en Colombia, Paulo Estivallet de Mesquita, aseveró que el evento es la oportunidad de «trabajar mejor, por ejemplo, en el desarrollo de mercados internacionales para comercializar los productos elaborados en la Amazonía”.
Aseveró también que “hay que desarrollar cadenas de producción y, si logramos avanzar en integración física, habrá más oportunidades para los productores de la Amazonía, brasileños y colombianos».




