Agricultores de Tumaco abordan retos ambientales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Centro de Investigaciones Agropecuarias El Mira de Agrosavia de San Andrés de Tumaco, llevó a cabo un encuentro trascendental que reunió a destacados profesionales dedicados a la producción agrícola, para abordar temas cruciales como el cambio climático.

Mesa técnica  

La Mesa Técnica del Cambio Climático, auspiciada por Agrosavia, no solo fue un espacio de intercambio de conocimientos, sino también una plataforma vital para sensibilizar a la comunidad agropecuaria sobre los desafíos ambientales que enfrentan en la actualidad.

El director del Centro de Investigación El Mira, Carlos Castilla, destacó la importancia de este evento como un paso fundamental en la lucha contra los efectos del cambio climático en el sector agrícola.

«Se viene trabajando con el Ideam y la Fao en la mesa técnica agroclimática de Nariño, para abordar los desafíos ambientales que se vienen enfrentando», afirmó Castilla, resaltando la colaboración interinstitucional que ha sido clave en la búsqueda de soluciones.

Consolidación

Esta reunión, consolidada como la primera de su tipo en Tumaco, sirvió como plataforma para abordar las diferencias agroclimáticas presentes en un territorio tan diverso como el departamento de Nariño.

«Promovimos las discrepancias que hay en un territorio tan pequeño como Nariño, pero con unas diferencias agroclimáticas grandes», señaló el directivo, resaltando la presencia del Ministerio de Agricultura, Agrosavia, en ejercicio de discusión de este tema crucial.

El objetivo principal de esta mesa regional fue crear conciencia y capacitar a los agricultores y gremios para comprender y enfrentar los impactos del cambio climático en sus actividades diarias.

Colaboración  

«Es fundamental que comprendamos que estas diferencias climáticas son una realidad con la que tendremos que convivir en adelante», expresó el director de Agrosavia, enfatizando la importancia de conservar los territorios como una reserva natural vital.

La importancia de este evento radica en su capacidad para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre expertos, instituciones gubernamentales y la comunidad agrícola en general.

En un momento en que los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes en la agricultura, es esencial unir esfuerzos para mitigar su impacto y garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en Colombia y más allá.


Compartir en