Agricultores colombianos podrán mejorar su liquidez en exportaciones a Europa

Según informes de la FAOSTAT, Bélgica importó 981,961 toneladas de productos agroalimentarios de Colombia, lo que representó un 20.3% del total de las agroexportaciones del país sudamericano.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

ProducePay, la plataforma de comercio internacional de productos agrícolas, anunció hoy la expansión de su programa de factoraje Quick-Pay para apoyar el comercio entre agricultores latinoamericanos y compradores en Europa por vía marítima.

De acuerdo con Statista, el mercado de frutas y hortalizas de Latinoamérica ha crecido cerca de 30% en los últimos cuatro años, alcanzando los 28 mil millones de dólares en 2022. En parte, derivado de un crecimiento impulsado en su mayoría por las exportaciones a Estados Unidos, Europa y Asia. En este mismo período, Colombia ha continuado su proceso de consolidación en el mercado europeo de productos agroalimentarios, donde ha logrado una destacada presencia, especialmente en Bélgica.

Esta expansión del programa de factoraje de ProducePay está diseñada específicamente para ayudar a los productores latinoamericanos a enviar productos frescos por flete marítimo. Anteriormente solo disponible para envíos a Estados Unidos, en esta nueva etapa, Quick-Pay busca garantizar que los productores puedan seguir incrementando las exportaciones a los mercados europeos, sin asumir el riesgo adicional de liquidez asociado con los largos periodos de espera que involucran dichos envíos internacionales.

Como parte de esta oferta, los productores ahora obtendrán hasta el 50% del valor de su envío dentro de las 24 horas posteriores a su despacho a un comprador designado en Europa. En este sentido, Quick-Pay irrumpirá la práctica de décadas de la industria agrícola, en la que los agricultores generalmente reciben un pequeño anticipo y esperan hasta 60 días para recibir el pago de un envío marítimo, una vez que llega al mercado.

Con un flujo de efectivo inmediato a través de Quick-Pay, los productores latinoamericanos tienen mayor libertad y recursos para tomar decisiones operativas como expandir su negocio, diversificar sus cultivos o invertir en prácticas y tecnología sustentables.

Medellín ganó, gustó y goleó a Unión y se metió en la fiesta de los 8

Los 5 países europeos top receptores de productos colombianos

Según informes de la FAOSTAT, Bélgica importó 981,961 toneladas de productos agroalimentarios de Colombia, lo que representó un 20.3% del total de las agroexportaciones del país sudamericano. Dentro de los productos importados más destacados en términos de volumen se encuentran el banano (representa el 83.4% de las agroexportaciones colombianas a Europa), el café, el plátano verde, el aguacate y el cacao, que juntos representan el 97.4% de todas las importaciones del país europeo desde Colombia.

Cabe resaltar que Bélgica no es el único mercado relevante para las agroexportaciones colombianas en Europa. Italia, Reino Unido, Alemania y Países Bajos también son destinos clave para los productos colombianos, y juntos representan el 51.3% del total de las agroexportaciones de Colombia. En estos países, el principal producto importado sigue siendo el banano, seguido del café, el aguacate, el plátano verde y el limón.

Cultivos como el cacao, la naranja, el mango, la piña y la mandarina también destacan en el continente europeo por el valor de sus exportaciones, contribuyendo al desarrollo del país y generando importantes ingresos en divisas para la economía colombiana.

La expansión de Quick-Pay en Europa comenzará en dos de los principales países importadores del continente: los Países Bajos y España, ambos centros comerciales clave para frutas y verduras tropicales importadas.

«Con la globalización de las cadenas de suministro hortofrutícolas, nuestros miembros buscan soluciones financieras que les ayuden a acceder a nuevos mercados, pero que también no interrumpan sus operaciones diarias», dijo Patrick McCullough, CEO de ProducePay. «La expansión de Quick-Pay elimina lo que históricamente ha sido una barrera para el crecimiento de los agricultores y ayuda a crear una cadena de suministro mundial más resiliente, para satisfacer la creciente demanda de productos frescos perecederos».

A medida que ProducePay extiende sus operaciones a nivel mundial con innovaciones como la expansión de Quick-Pay, la compañía ha recibido numerosos premios en sus esfuerzos globales, incluyendo ser nombrada una de las «Empresas más innovadoras de 2023» por la revista estadounidense Fast Company, ser clasificada en el quinto lugar de la lista anual FoodTech 500 de las mejores startups internacionales de AgTech, recibir un premio BIG de 2022 para negocios en la categoría «Startup del año» y ser nombrada finalista en los Premios de Negocios Internacionales 2022 del Los Angeles Business Journal.

Sigue leyendo: Junior ganó pero no le alcanzó para meterse en los cuadrangulares finales


Compartir en

Te Puede Interesar