Agenda económica sensible en noviembre: PIB, salario mínimo y consumo marcarán el rumbo del país

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Noviembre se ha convertido en uno de los meses más decisivos para la economía colombiana. En las próximas semanas, el país recibirá datos clave y deberá tomar decisiones que influirán directamente en el crecimiento de 2026, la confianza de los hogares y la estabilidad del mercado laboral.

📌 Tres factores económicos que marcarán el mes

1. Revelación del PIB

El Gobierno y los analistas esperan la nueva cifra del Producto Interno Bruto, indicador que permitirá evaluar la recuperación económica y ajustar proyecciones para el próximo año. El resultado del tercer trimestre servirá como termómetro para medir la efectividad de las políticas de reactivación.

2. Negociación del salario mínimo 2026

Comienza una de las discusiones más sensibles para trabajadores, empresarios y Gobierno.
El porcentaje de aumento del salario mínimo impactará directamente el poder adquisitivo, la inflación del próximo año y los costos laborales.
La expectativa es alta debido al comportamiento reciente de los precios y el menor crecimiento del consumo.

3. Black Friday y reacción del consumo

El comportamiento del comercio durante el Black Friday será un indicador clave para medir la confianza de los hogares.
Un buen resultado podría anticipar un cierre de año más dinámico y aliviar las presiones sobre sectores como retail y servicios.

📈 ¿Por qué noviembre es tan importante?

Este mes concentra decisiones y datos que sirven como base para definir presupuesto, metas fiscales, políticas salariales y proyecciones de crecimiento.
Tanto Gobierno como sector privado lo observan de cerca para ajustar estrategias antes del inicio del nuevo año económico.


Compartir en

Te Puede Interesar