Líderes africanos lanzan iniciativa de US$50.000 millones al año para soluciones climáticas en el continente

En Addis Abeba, África presentó una nueva iniciativa para asegurar US$50.000 millones al año para enfrentar el cambio climático, fortalecer infraestructura verde y fomentar proyectos locales de resiliencia antes de la COP30.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la Cumbre Africana del Clima en Addis Abeba, los mandatarios africanos propusieron movilizar US$50.000 millones anuales para financiar innovación climática, infraestructura resiliente y soluciones verdes lideradas por el continente, en respuesta al déficit de financiación frente al cambio climático.

En Addis Abeba, África presentó una nueva iniciativa para asegurar US$50.000 millones al año para enfrentar el cambio climático, fortalecer infraestructura verde y fomentar proyectos locales de resiliencia antes de la COP30.

Addis Abeba, Etiopía, septiembre de 2025.
Durante la segunda edición de la Cumbre Africana del Clima, que se realizó del 8 al 10 de septiembre, los líderes del continente anunciaron un ambicioso plan orientado a multiplicar la inversión climática local. La propuesta clave: movilizar US$50.000 millones anuales para financiar soluciones climáticas adaptativas, infraestructura resiliente y proyectos verdes liderados desde África.

El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, impulsó la creación de lo que llamaron el Africa Climate Innovation Compact y la African Climate Facility, plataformas destinadas a incentivar la innovación verde, desde energías renovables hasta gestión de recursos hídricos.

Este monto buscado surge en medio de una realidad crítica: aunque se han hecho promesas en cumbres previas, muchas naciones africanas sienten que la financiación internacional comprometida no ha sido suficiente, especialmente para enfrentar sequías, inundaciones, olas de calor, crisis agrícolas y déficits energéticos.

La iniciativa incluye además:

  • La meta de desarrollar 1.000 soluciones climáticas para 2030 que sean accesibles, sostenibles y lideradas por comunidades locales.
  • Un compromiso por parte de bancos de desarrollo africanos y prestamistas comerciales para aportar capital verde, con énfasis en tecnologías limpias, energías renovables, infraestructura resiliente y restauración ambiental.
  • Programas complementarios, como el de reforestación, donde se espera plantar miles de millones de árboles, así como el impulso de fuentes renovables para suplir las brechas energéticas que afectan a cientos de millones de personas.

La propuesta de US$50.000 millones representa un paso significativo para que África no dependa únicamente de financiamiento externo irregular. Sin embargo, su éxito dependerá de factores concretos como:

  • La capacidad de los gobiernos africanos para garantizar transparencia, buena gobernanza y rapidez en la ejecución.
  • Que los donantes internacionales cumplan compromisos previos y nuevos sin condicionar excesivamente los recursos.
  • El fortalecimiento de infraestructuras locales, cadenas de suministro y tecnologías adaptadas al contexto africano.

Este plan podría marcar la diferencia si se convierte en una base real para la acción climática, no en otro listado de promesas diplomáticas. Con la COP30 a la vuelta de la esquina, África aspira a pasar de la reivindicación a liderar soluciones.


Compartir en