La Administración Distrital del alcalde Alejandro Eder reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, a partir de la implementación de acciones que promuevan el uso eficiente de la energía en edificaciones públicas y disminuyan las emisiones contaminantes en Cali.
Como parte de estas iniciativas de modernización institucional, el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), en articulación con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Empresas Municipales de Cali (Emcali), la Secretaría de Desarrollo Económico Distrital, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios y la academia, han iniciado una prueba piloto para la medición de eficiencia energética en las edificaciones de la autoridad ambiental local.
Este proyecto busca evaluar y demostrar prácticas innovadoras que contribuyan a optimizar el consumo energético y a reducir la huella de carbono en uno de los espacios más verdes de la ciudad: el Vivero Distrital.
Por una Cali sostenible
Olga Victoria González, asesora de la subdirección de Demanda de la UPME, señaló que están apoyando con especial interés esta iniciativa del Programa de Evaluación Industrial para Colombia, liderada por la Universidad Autónoma de Occidente con su grupo de investigación experto en la materia.

La funcionaria reconoció que Cali se ha venido vinculando a diferentes iniciativas de cooperación técnica internacional y que tiene sus propios planes de cambio climático y en materia de transición energética. “Vemos que sí hay un ambiente propicio para que la ciudad sea ejemplo en el desarrollo de estas temáticas, aportando a la productividad y competitividad de las empresas y desarrollando toda una fortaleza en materia de energía”, precisó.
Luis Guillermo Rengifo, profesional especializado en el Grupo de Cambio Climático del Dagma, se refirió al trabajo conjunto con la Unidad de Bienes y Servicios en la implementación de estrategias de uso eficiente de la energía para reducir las emisiones en las edificaciones públicas. “Esto demanda la implementación de planes de eficiencia energética que, junto a Emcali, ya estamos construyendo”, indicó.
Agregó que se están articulando organismos del Distrito con entidades académicas, nacionales y de cooperación internacional, para poder realizar acciones con este fin.
La eficiencia energética es un buen negocio
Durante la reunión de evaluación, los expertos de UPME, Dagma, Emcali y la UAO, señalaron que la implementación de planes de eficiencia energética es un excelente negocio: además de reducir consumos, con su consecuente baja en la factura, la industria, empresa o entidad se hace más productiva y competitiva. Asimismo, se aporta en la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, se mejora la calidad de vida y posibilita el acceso a estímulos tributarios.
“Hay incentivos tributarios que están disponibles a partir de las leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021. Entre ellos está la exclusión de IVA, deducción de renta, depreciación acelerada y reducción de aranceles. Hay una resolución de la UPME, que es la 135 de febrero de este año, que retoma otras resoluciones y actualiza los equipos, inversiones y proyectos que pueden ser objeto de beneficio tributario por eficiencia energética, por fuentes no convencionales de energía y por hidrógeno en general”, puntualizó la ingeniera Olga González.




