Adiós a Carrefour en Argentina

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El gigante francés del «retail» (distribución minorista) confirmó que está buscando comprador.
Imagen: Daniel Garcia/AFP/Getty Images

La elección del colosal francés de dejar el país de América del Sur emite ciertas alertas. Sin embargo, en ámbitos oficiales, la minimizan.

La multinacional francesa Carrefour se dispone a pronunciar «Adiós» en territorios argentinas. El gigante del comercio minorista, que cuenta con más de 600 establecimientos y más de 17.000 trabajadores, ha optado por vender y partir, tras más de cuatro décadas de existencias y negocios en esas regiones.

¿Qué motivó su decisión? Y, principalmente, ¿la seguirán otras? ¿Es posible hablar de un desplazamiento de capitales de empresas multinacionales? ¿O es simplemente un caso individual?

«Carrefour se desplaza debido a la falta de rentabilidad y a la falta de mercado en Argentina para el consumo necesario para que todas las cadenas existentes en el país obtengan ganancias en dinero», explica a DW el economista Alejandro Bercovich.

«No es un caso independiente, existe efectivamente un desplazamiento de las multinacionales argentinas, que se relaciona principalmente con el estancamiento, con la disminución del consumo y con que este modelo tampoco brinda un panorama de crecimiento», sostiene el especialista desde la capital argentina.

«Carrefour quedó grande para un país que quedó chico», sintetiza, en la misma línea, Silvia Naishtat, periodista especializada. «Ya que, además del actual porcentaje de pobreza del 30%, se estima que la mitad de la población no alcanza el final del mes», señala en conversación con este medio.

«En términos de consumo masivo, la Argentina actualmente es un mercado similar a Chile, aunque sin normas estables», añade a la lista de elementos que podrían haber influido en la elección de la multinacional francesa.

Además, «la Argentina está agotada después de largos años de cepo (restricción cambiaria), donde no pudieron administrar sus dividendos», resalta. «El gobierno de Milei ha adaptado la actividad cambiaria», indica. «Muchas empresas multinacionales perciben una posibilidad para abandonar la Argentina», explica la editora de economía del periódico argentino Clarín.


Compartir en