Adiós a Camila Loboguerrero: la mujer que abrió caminos en el cine nacional

El fallecimiento de Camila Loboguerrero llena de pesar a los amantes del cine y la cultura colombiana.
Camila Loboguerrero - Foto Banrepública
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Camila Loboguerrero, pionera indiscutible del cine colombiano, falleció por causas naturales este sábado, a los 83 años, informaron familiares y allegados. Su partida marca el fin de una era para la cinematografía nacional, pues fue la primera mujer en dirigir un largometraje de ficción en Colombia, abriendo camino para generaciones de cineastas y consolidando una voz femenina en un medio históricamente dominado por hombres.

Nacida el 3 de septiembre de 1941 en Bogotá, Loboguerrero se formó inicialmente como pintora en la Universidad de los Andes y luego amplió sus estudios en Historia del Arte en la Universidad de La Sorbona y en Cinematografía en la Universidad de Vincennes, ambas en París.

Su sólida formación artística y académica fue la base para su incursión en el cine, donde combinó rigor visual con compromiso social. Su primer largometraje, «Soledad de paseo» (1978), marcó un hito, seguido por «Con su música a otra parte» (1982), «María Cano» (1990), espectacular biografía de la líder política pionera que recibió premios en festivales nacionales e internacionales, y «Nochebuena» (2008), una comedia navideña que también contó con la colaboración de su hijo.

Además de su labor como directora y guionista, Loboguerrero fue una figura clave en el fortalecimiento institucional del cine colombiano. Entre 2000 y 2002, dirigió la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, donde impulsó iniciativas fundamentales como «Las Maletas de Cine Colombiano», los Premios de Cine y el boletín Claqueta.

Camila Loboguerrero fundó y presidió la Asociación de Guionistas Colombianos y ejerció como vicepresidenta de la Sociedad de Gestión de Actores; además, fue miembro fundacional de la Sociedad de Gestión de Directores Audiovisuales. En suma, su activismo en defensa de los derechos de los creadores audiovisuales y su lucha por espacios para las mujeres en el sector audiovisual se convirtieron en parte esencial de su legado.

Las reacciones ante su fallecimiento han sido numerosas y emotivas. El Ministerio de las Culturas destacó su papel decisivo en la historia moderna del cine colombiano y valoró su imborrable huella en la cinematografía nacional.

En sus últimas entrevistas, Loboguerrero manifestó una pasión inquebrantable por contar historias y una aversión a la muerte, expresando su deseo de seguir creando. De acuerdo con allegados, la vitalidad y el compromiso con el arte la acompañaron hasta sus últimos meses, dejando una inspiración profunda en quienes la conocieron y trabajaron con ella.

Camila Loboguerrero recibió múltiples distinciones a lo largo de su carrera, entre ellas premios Colcultura, medallas del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, y en 2024 el Premio Macondo de Honor por el conjunto de su trayectoria. Su legado es el de una mujer visionaria que no solo creó obras fundamentales para el cine colombiano, sino que también construyó las bases institucionales para el desarrollo sostenible del audiovisual en el país, consolidando una identidad propia y abriendo caminos para las futuras generaciones.


Compartir en