Adición presupuestal aporta más recursos a Salud y Educación

El senador ponente, John Jairo Roldán del Partido Liberal, explicó que las modificaciones a esa adición presupuestal debían contar con el respaldo del Gobierno.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La aprobación de la Ley de Adición Presupuestal, en las plenarias de Senado y Cámara de Representantes, se autorizó una cantidad de $ 16,9 billones que se llevarán a la caja de la Nación. El visto bueno de ambas corporaciones congresionales, llevaron al gobierno del presidente Gustavo Petro a contar con $422,5 billones del Presupuesto General de la Nación 2023.

Se trata del 4,2% superior al monto original, si se tiene en cuenta que en octubre del año pasado el Legislativo había aprobado $405,6 billones de recursos para el presupuesto.

Te puede interesar: Cyberlunes inició hasta con 70% de descuentos en Colombia

De esta manera, el Ministerio de Hacienda afirma que, con esta adición, se calcula que el déficit fiscal (es decir cuando es mayor el gasto que el ingreso de la Nación), cierre 2023 en 4,3% del PIB. Esto implicaría 100 puntos porcentuales menos que el déficit registrado el año anterior, cuando fue de 5,3% del PIB; una cifra coherente con la trayectoria de la regla fiscal.

Adición presupuestal aumenta la inversión pública

“En un escenario de desaceleración del crecimiento del PIB, como el que prevén la mayoría de los analistas y el Banco de la República para 2023, es viable aumentar la inversión pública para contener la pérdida de dinamismo de la actividad productiva”, precisó el jefe de la cartera de finanzas, Ricardo Bonilla.

El funcionario recalcó que, la estrategia es que lo aprobado se ejecute de manera eficiente y efectiva y que lo que se adicione se encamine a la reactivación económica.

“Esta reducción del déficit obedece al incremento de los ingresos tributarios y de capital, que compensaría el crecimiento del gasto dirigido a contener la desaceleración económica y avanzar por una senda de desarrollo inclusivo y sostenible, según fue aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”, resaltó.

En la adición presupuestal se estableció que, de los $16,9 billones, el Gobierno utilizará $9,1 billones para inversión, $7,3 billones en funcionamiento y $500.000 millones para pagar la deuda.

Sectores con mayores recursos

Con el dinero aprobado en esta adición, por parte del Legislativo, las entidades del Gobierno Central que tendrán los mayores recursos son los ministerios de:

Educación

Con $2,2 billones, que serán usados para ampliar la cobertura en el nivel superior público.

Sector salud

La Salud contará con $2 billones para transferencia de recursos a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

Vivienda

Con $1,5 billones, para financiar los subsidios del programa Mi Casa Ya.

Transporte

Con $1,44 billones para los proyectos viales, férreos, fluviales y aeroportuarios.

Minas y Energía

Con $1,4 billones, para financiar subsidios en zonas no interconectadas eléctricamente.

Agricultura

Con $1,3 billones para la reforma rural integral.

Defensa y la Policía Nacional

Con $940.000 millones adicionales.

Ministerio de Trabajo

Con $928.000 millones.

Inclusión Social

$624.000 millones.

Ministerio de Ambiente

Con $603.000 millones.

Modificaciones de la Adición Presupuestal

“La propuesta final es inferior a la presentada en febrero ($25,4 billones), que no había avanzado en el Congreso, pero está en línea con la estimación del déficit fiscal presentada en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que fue publicado la semana pasada, donde la previsión se amplió en 0,5 puntos porcentuales (pp) a 4,3% del PIB (5,3% en 2022; 3,8% en febrero)”, resalta un comentario del Banco Itaú.

Por su parte, el senador ponente, John Jairo Roldán del Partido Liberal, explicó que las modificaciones a esa adición presupuestal debían contar con el respaldo del Gobierno, motivo por el cual no se pudieron atender reformas que llegaron después del primer debate.

“Estos son recursos que se deben gastar al 31 de diciembre y el Senado deberá hacer ese control del gasto”, subrayó el congresista.

El que sí criticó la adición fue Miguel Uribe, senador del Centro Democrático, quien aseguró que “los colombianos fueron engañados por el Gobierno porque cuando se aprobó la reforma tributaria se dijo que el país estaba endeudado, pero al mismo tiempo nos dijeron que se debía hacer una gran inversión social, pero con el tiempo se presentó una billonaria adición”. Y cuestionó que la adición presupuestal en un 44% es para funcionamiento y burocracia.

Más para leer: Ventas en sportbars aumentarán 25% por final del FPC

Necesidad de la adición

La fuente para incorporar los recursos al Presupuesto General de la Nación provendrá del recaudo tributario. Este aumentará con la reforma, a lo que se suman los dineros contemplados en el recaudo del sistema de impuestos durante la administración pasada, según la cual, las empresas empezarán en este año a pagar el impuesto de renta con una tasa más alta de tributación.

La necesidad de hacer la adición presupuestal radicó en que las entidades del Estado hicieron las cuentas de su presupuesto con un Índice de Precios al Consumidor (IPC), de 8%, como estaba previsto que sería la inflación en 2022, sin embargo, cerró en 13,5%.

Eso implicó que al Presupuesto General de la Nación aprobado en octubre pasado ($405,6 billones) no alcanzaba a cubrir rubros. Uno de los rubros que no se pudo cubrir, es el del pago de las nóminas de cada entidad, ya que los incrementos salariales tienen en cuenta la inflación.

Proyección: Presupuesto 2024 se estima en $435 millones

Un documento de anteproyecto del Presupuesto General de la Nación publicado por el Ministerio de Hacienda propone un monto por $435 billones, lo que representa $13 billones más al aprobado para 2023 con adición presupuestal y que llegó a $422 billones.

El rubro que tendrá la mayor parte del Presupuesto es el del servicio a la deuda que tendrá $103 billones. Por su parte Educación seguiría siendo el sector que tendría la mayor asignación con $60 billones. Así mismo sucedería con Salud cuyo monto llegaría a $54 billones.

Le siguen en su orden Trabajo con $40 billones, para Defensa y Policía Nacional $37,4 billones y para Hacienda $27,7 billones.


Compartir en

Te Puede Interesar