Con la firma de un acuerdo colaborativo entre la Gobernación del Valle del Cauca, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, la Cámara de Comercio de Cali y alcaldías del departamento, el Valle del Cauca le apuesta a fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas de la región, pilares importantes en la generación de empleo.
“Las microempresas generan el 90% de nuestros empleos y si nosotros queremos mejorar las condiciones sociales y hacer inversión social, lo mejor es generar empleo, por eso es muy importante que el Estado también de las bases para que estas pequeñas empresas puedan fortalecerse, puedan crecer, pero además de eso, que puedan generar desarrollo económico, social, lograr proveeduría nacional e internacional”, indicó Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca durante la celebración de los 10 años Próspera, Centro de Desarrollo Empresarial que ha impulsado los proyectos de 44 mil personas y más de 17 mil empresas.
La mandataria recordó que desde el primer día de Gobierno se han adelantado trabajos que contribuyan a la generación de empleo, fortalecimiento de los emprendimientos y de las habilidades blandas.
“Estamos trabajando para abrir mercados internacionales con formación, herramientas e instrumentos digitales que permiten que las Mipymes se transformen digitalmente y logren esas conexiones internacionales en toda la cadena de valor de las grandes empresas que es lo que estamos necesitando, además hemos creado un home de Hub-ecommerce donde las capacitamos y transformamos para que finalmente comercialicen en plataformas como Dropi que vende un millón de servicios al mes y con quien tenemos alianza que les permite a los emprendedores subir sus productos y comercializarlos sin pagar”, indicó la Gobernadora.

Además, el Valle del Cauca cuenta con el Distrito de Innovación en Zona América que permite que las Mipymes de base tecnológica crezcan y escalen en la generación de empleo y se cuenta con estrategias como Fonder, que permite brindar créditos a cero interés para el crecimiento del tejido emprendedor y combatir el ‘gota a gota’. “De esa manera podemos crear una masa crítica que pueda atraer fondos de inversión, por ejemplo, ya tenemos cinco fondos de inversión que están interesados y eso nos permite traer capital al Valle del Cauca”, agregó.
Adicionalmente, se avanza en la consolidación del programa Valle INN + que abrirá su convocatoria durante el segundo semestre del 2024 para llevar activos productivos a los emprendedores y transformación digital que impulse la comercialización de sus productos.




