Ibagué se enfrenta a una preocupante situación laboral, con una tasa de desempleo que alcanza el 15,2%, según los datos revelados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esta cifra supera significativamente el promedio nacional, que se sitúa en un 9,7%. Comparando el trimestre de junio a agosto de 2024 con el mismo periodo del año anterior, se observa un aumento de 0,7 puntos porcentuales, ya que en 2023 la tasa era de 14,5%. Sin embargo, en comparación con el trimestre anterior de este año, Ibagué mostró una ligera mejora, con una disminución de 0,5 puntos porcentuales, al pasar de 15,7% a 15,2%.
Además de los elevados índices de desempleo, la informalidad en el mercado laboral de Ibagué también presenta cifras alarmantes. Durante el mismo trimestre, la tasa de informalidad alcanzó el 49,9%, lo que representa un aumento de 0,4 puntos porcentuales tanto respecto al año anterior como en comparación con el trimestre inmediatamente anterior. Esta situación resalta la fragilidad del empleo en la ciudad, donde muchos trabajadores se ven obligados a aceptar condiciones laborales inestables y poco remuneradas.

LUCHAN POR ENCONTRAR PERSONAL
A pesar de que Ibagué lidera las cifras de desempleo en el centro del país, los empresarios de la ciudad enfrentan una gran dificultad para cubrir las vacantes disponibles. Según Carlos Enciso, presidente de la Cámara de Comercio de Ibagué, muchos empresarios de distintos sectores económicos han expresado su frustración ante la falta de personal. Enciso señaló que en áreas como la gastronomía, el turismo y el sector textil, las empresas han realizado convocatorias y entrevistas, pero, aun así, no logran que los candidatos acepten los puestos ofrecidos.
Enciso también sugiere que esta situación podría estar relacionada con una falta de interés por parte de la población joven. A pesar de que Ibagué presenta una alta tasa de desempleo juvenil, el presidente de la Cámara de Comercio plantea que puede haber un problema de actitud entre los jóvenes que buscan empleo. «Estamos analizando qué está sucediendo. Podría ser un tema de pertinencia laboral o simplemente una cuestión de actitud», afirmó Enciso, quien subraya que las vacantes son numerosas y las condiciones laborales ofrecidas son adecuadas.

Patricia Salazar, ciudadana de Ibagué, subrayó la necesidad de ofrecer mayores oportunidades para los vendedores ambulantes de la ciudad, quienes enfrentan dificultades para ejercer su labor debido a la falta de espacios adecuados. Salazar destacó que estos trabajadores informales claman por la posibilidad de entablar un diálogo constructivo con la administración municipal, con el fin de buscar soluciones que les permitan integrarse de manera efectiva en el entorno urbano. Según ella, fomentar la colaboración entre los vendedores y la administración no solo beneficiaría a estos comerciantes, sino que también contribuiría al desarrollo de una ciudad más inclusiva y próspera, donde todos los actores económicos puedan coexistir y aportar al bienestar común.





