Actualizó su diccionario y estas son las nuevas palabras 

En el diccionario de la Lengua Española a partir de hoy aparecerán palabras como poliamor, cisgénero y pansexualidad.
En el diccionario de la Lengua Española a partir de hoy aparecerán palabras como poliamor, cisgénero y pansexualidad.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

A pocos días de terminar el 2021, la Real Academia Española (RAE) actualizó su diccionario con 3.836 nuevos elementos este año, donde figuran expresiones propias de México como «valer madre» y «valemadrismo».

En la presentación han participado el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado, y la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

El Diccionario de la Lengua Española (DLE) dispone definiciones de estos usos en su edición en línea, informó la RAE y recordó que la herramienta léxica es visitada por millones de hispanohablantes en el mundo, según lo informó el portal Sputnik.

Los casi 4.000 cambios contemplan nuevas acepciones, nuevos artículos y enmiendas a palabras antes incluidas en el diccionario, explicó la institución lingüística.

Entre los nuevos términos, destacan los que derivan de la transformación tecnológica que vivimos, pues la RAE incluyó en su diccionario palabras «bitcóin», «ciberdelincuencia», «criptomoneda», «geolocalizar» y «webinario».

Además, la institución amplió definiciones de «audio», «compartir», «cortar», «pegar» y «cortapega» por sus implicaciones en la esfera digital.

Del vocabulario típico español destacan «sanjacobo» y «cachopo», gustos de la mesa ibérica, junto con «paparajote» y «rebujito».

También se incorporó la voz quechua «quinoa», alimento que ha adquirido notoriedad en los últimos años.

En cuanto al impacto de la pandemia de COVID-19, el léxico de la RAE disponible en 2021 contempla ya los términos «cubrebocas», «nasobuco», «burbuja social» o «nueva normalidad».

Además, se actualizaron las definiciones de «triaje» y «vacunología».

La Real Academia Española recordó que hay casi 600 millones de hablantes de español en el planeta, lo que motivó la incorporación de usos americanos de léxico relativo al coronavirus, como «emergenciólogo» y «urgenciólogo».

En el tema de género se incluyeron nuevos conceptos como «poliamor», «transgénero», «cisgénero» y «pansexualidad».


Compartir en

Te Puede Interesar