Activismo para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas

ONU Mujeres anuncia el inicio de su campaña de 16 días de activismo para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El mundo digital prometía conexión y empoderamiento, pero para millones de mujeres y niñas se ha convertido en un mundo de abusos. La violencia digital se está extendiendo a una velocidad alarmante, alimentada por la inteligencia artificial, el anonimato y la ausencia de leyes eficaces y mecanismos de rendición de cuentas. En la actualidad llega a todos los rincones de internet, desde el acoso en línea y el ciberacecho hasta el doxeo (revelación de información personal), la difusión no consentida de imágenes, los ultrafalsos (deepfakes) o la desinformación, y se utiliza como arma para silenciar, avergonzar e intimidar a mujeres y niñas.

“Es Real #EsViolenciaDigital: Infórmate, detecta, denuncia”, es el llamado a la acción con el que ONU Mujeres en Colombia anuncia la iniciativa que será impulsada junto a México y Ecuador, con el acompañamiento de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de esta entidad.

La campaña iniciará su despliegue en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y se mantendrá durante los 16 Días de Activismo impulsados por la campaña global del Secretario General de las Naciones Unidas, ÚNETE, cuyo énfasis este año es la violencia digital contra las mujeres.

Activismo para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas

Siga leyendo:

El eje de la campaña subraya que lo que ocurre en el mundo virtual tiene efectos reales en la vida de las mujeres: la violencia digital es violencia de género. Para transmitir esta idea central, ONU Mujeres desplegará videos y materiales pedagógicos —diseñados principalmente para redes sociales— que explican de manera accesible las principales manifestaciones de la violencia digital y sus impactos.

Los datos recientes permiten dimensionar la urgencia de visibilizar esta problemática:

  • En el ámbito global, 40 % de las mujeres ha vivido violencia digital, y 9 de cada 10 que están en línea han presenciado ataques contra otras mujeres (The Economist Intelligence Unit, 2021).
  • El 95 % de las imágenes o videos manipulados mediante inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido (deepfakes) representa a mujeres, lo que refleja cómo la tecnología profundiza formas específicas de violencia de género y cómo el rápido auge de la inteligencia artificial tiene importantes consecuencias para la violencia contra las mujeres y las niñas. (Naciones Unidas, 2024).
  • En Colombia, el estudio de Violencia Contra la Mujer en Política , encontró que 41,2% de las candidatas en las elecciones territoriales de 2023, reportó violencia en redes sociales u otros medios digitales, 8,0% reportó difusión de información falsa o privada en medios tradicionales (prensa, revistas, TV).
  • Este mismo estudio indicó que Una de cada 4 (25%) reportó que los agresores en redes sociales corresponden a anónimos, cuentas falsas o «bodegas».

En clave normativa, de acuerdo con datos del Banco Mundial, menos del 40 por ciento de los países cuentan con leyes que protejan a las mujeres del ciberacecho o el ciberacoso. Esto deja al 44 por ciento de las mujeres y niñas del mundo (1.800 millones) sin acceso a protección jurídica.

Activismo para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas

Temas de interés:

Los avances tecnológicos han transformado la manera en que nos comunicamos, pero también han abierto nuevas rutas para ejercer violencia contra las mujeres.  La campaña 16 Días de activismo de ONU Mujeres exige un mundo en el que la tecnología sea una herramienta para la igualdad, no para causar daño.

La Directora Global de ONU Mujeres, Sima Bahous manifestó en comunicación global de la organización “Lo que empieza en línea no se queda ahí. Los abusos digitales se extienden a la vida real, siembran miedo, silencian voces y, en el peor de los casos, conducen a la violencia física y al femicidio”.


Por su parte, Maria Inés Salamanca, Representante País a.i  ONU Mujeres Colombia, indicó «Detrás de cada estadística, hay mujeres y niñas reales. La normalización de la violencia ha creado un ambiente donde el maltrato se minimiza. No hay excusas para tolerar la violencia contra las mujeres y las niñas. La eliminación de la violencia digital no es solo una meta, es un deber colectivo”,

Hasta que el espacio digital sea seguro para todas las mujeres y niñas, la verdadera igualdad seguirá estando fuera de nuestro alcance, en todas partes.


Compartir en

Te Puede Interesar