En el trueque los participantes de otras comunidades trajeron variedad de productos alimenticios que se producen en los diferentes pisos térmicos de Colombia, entre ellos plátano, papa, yuca, acelgas, maíz entre otros. De esta manera se llevó a cabo el intercambio de productos, con el objetivo de fortalecer una tradición.
El objetivo con el que se desarrollan las actividades de este tipo, es con el fin de alcanzar varios objetivos que van desde la recuperación y fortalecimiento de las tradiciones en los pueblos indígenas y la implementación de valores como la solidaridad entre los mismo habitantes, que hacen que hacen que los procesos culturales del pueblo nasa sean visibilizados en la sociedad, y la tradición por este tipo de actividades.
“Es una dinámica propia para nosotros los pueblos indígenas, se fortalecen lazos de hermandad, fortalecimiento de las economías propias como pueblos indígenas” expuso Carlos Tumiña, representante del resguardo de Guambia. Para Carlos Bomba Campo, del pueblo Nasa, “Es importante capacitarse para adquirir conocimiento y luego retornar para formar empresa dentro del territorio, creando iniciativas” aporte para estos procesos culturales.
El ejercicio tiene como objetivo, hacerle frente al capitalismo y a todo el sistema que busca exterminar a los pueblos indígenas, y con la actividad realizada se tejen lazos para un buen vivir, además una transformación para procesos productivos, la retroalimentación para reforzar el conocimiento e ideología con la cultura.
Esta práctica tiene beneficios para reducir la acumulación de productos con la disposición de bienes de inventario, y fácil circulación encontrándoles una salida rentable, permitiendo también ampliar las relaciones y por supuesto la oportunidad de conseguir nuevos canales para obtener más productos.
Por parte de la comunidad, quien aporto con la asistencia de la actividad y sus productos, se espera continuar para retomar un sistema de millares de años, con una importante estrategia para fortalecer el trabajo comunitario. Y se espera que no lo tomen como alternativa de emergencia ante situaciones de crisis económica, por lo contrario que sea adaptado para fortalecer lazos entre las mismas comunidades.
Te puede interesar: Café caucano, producido por mujeres




